El modelo 303 es uno de los formularios más importantes en materia fiscal para cualquier persona física o empresa que deba cobrar IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) por sus productos o servicios. Este modelo trimestral puede ser un poco confuso, por lo que aquí te daremos una guía paso a paso sobre cómo completarlo de manera satisfactoria y sin errores.

Contenido

¿Qué es el modelo 303? 

Cualquier actividad económica que implique la venta de productos o servicios está sujeta al cobro del IVA. Es uno de los impuestos más importantes en materia fiscal. 

En este sentido, una vez que recibes el pago correspondiente del IVA, tienes que declararlo a la Agencia Tributaria (AEAT) a través del modelo 303. Este es un formulario que resume todas las operaciones del trimestre.

Dicho documento compara de forma detallada la diferencia que existe entre el IVA que cobras a tus clientes (IVA repercutido) y el IVA que tienes que pagar en tus compras profesionales (IVA soportado). El resultado de la resta determina si tienes que pagar a Hacienda o si podrás solicitar una devolución. 

¿Para qué sirve el modelo 303 de la AEAT en la gestión del IVA? 

Para la Agencia Tributaria, el modelo 303 del IVA es uno de los más relevantes, ya que le facilita tener un control más exhaustivo sobre el pago del impuesto en todo el territorio español.

Debido a su carácter trimestral, el modelo 303 permite a Hacienda asegurarse de que las declaraciones del Impuesto sobre el Valor Añadido con el modelo 303 se presenten de forma regular. Así se evitan acumulaciones que puedan afectar la gestión financiera de autónomos y empresas.

Otra de sus funciones principales es ayudar a la Agencia Tributaria a detectar posibles errores en la contabilidad de los contribuyentes. De este modo, también es posible identificar indicios de fraude fiscal, como la ocultación de facturas y otra información relevante.

Resultados del modelo 303

Al comparar el IVA soportado y el IVA repercutido a través del modelo 303, pueden darse varios resultados que conviene tener en cuenta.

  • A ingresar: cuando el IVA repercutido es mayor que el soportado, se debe ingresar la diferencia a la Agencia Tributaria.
  • A compensar: si ocurre lo contrario, es decir, si el IVA soportado supera al repercutido, no tienes que ingresar nada, y la diferencia se acumula como saldo a tu favor para futuras declaraciones.
  • A devolver: si en el último trimestre sigues teniendo un saldo a favor, podrás solicitar una devolución a la Agencia Tributaria.
  • Sin actividad: si durante el trimestre no has realizado ninguna actividad económica sujeta al IVA, deberás presentar el modelo 303 igualmente, pero indicando que no ha habido operaciones vinculadas a este impuesto.

Es fundamental entender cuáles son los posibles resultados del modelo 303 para evitar problemas con Hacienda y cumplir con tus obligaciones fiscales. 

Declaración trimestral vs declaración anual 

Con respecto a la declaración del IVA, tienes que utilizar dos modelos. Hablamos del 303 para la declaración trimestral y el 390 para la anual. Ambos incluyen tus datos fiscales, pero registran algunas diferencias. 

Aunque los modelos 303 y 390 deben presentar la misma información referente al cobro del IVA, el modelo 390 es sólo de carácter informativo y no siempre obligatorio. Eso implica que al final del año fiscal tienes que enviar un resumen a Hacienda con tus actividades de tal forma que coincidan con tus declaraciones trimestrales. 

Sin embargo, en la declaración anual no es necesario realizar ningún pago del IVA, ya que todos los ingresos correspondientes se efectúan trimestre a trimestre mediante la presentación del modelo 303.

Descubra nuestra cuenta de empresa

¿Quién debe presentar el modelo 303? 

En términos generales, el modelo 303 debe ser presentado por cualquier persona física o jurídica que realice alguna actividad económica que involucre el pago del IVA, lo que incluye a: 

  • autónomos y profesionales
  • sociedades limitadas
  • sociedades anónimas
  • cooperativas
  • arrendadores de inmuebles
  • promotores inmobiliarios
  • personas o entidades que realicen actividades intracomunitarias
  • entidades sin ánimo de lucro que realizan actividades sujetas al IVA

Sólo se puede evitar la presentación del modelo 303 si tu actividad económica está exenta de IVA según establece la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Algunos ejemplos son los servicios sanitarios, la formación reglada y algunos servicios financieros o de seguros. 

Modelo 303 para autónomos 

Una vez que un trabajador por cuenta propia se da de alta en la RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), también tiene la obligación de registrarse en Hacienda a través del modelo 036 o 037.

Al ser un sistema de autoliquidación, con el modelo 303 para autónomos tendrás que llevar un control muy detallado de tus actividades y la recaudación del impuesto. Esto se lleva a cabo con la intención de garantizar que tu declaración trimestral no tenga errores y también puedas incluir todas las deducciones posibles.

En cualquier caso, tienes que hacer la declaración a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria mediante tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN.

Instrucciones para empresas o profesionales para completar el modelo 303

Aunque más adelante te ofrecemos un ejemplo más detallado de cómo completar el modelo 303 del IVA, vale la pena entender cómo se estructura esta declaración y los datos que debe contener. En este sentido, debes prestar atención a las siguientes cuestiones: 

  • Identificación: en la primera parte del modelo tienes que ingresar tus datos de identificación, es decir, NIF, nombre o razón social, periodo de la declaración, entre otros.
  • IVA repercutido: todo el IVA cobrado a tus clientes se registra en las casillas 01 a 27. Allí se desglosa el impuesto según el tipo impositivo aplicable (4 %, 10 % o 21 %) y se registran las transacciones intracomunitarias.
  • IVA soportado: en este caso, el registro se hace en las casillas del 28 al 39 también de forma desglosada. Aquí se incluye el IVA pagado a proveedores. Recuerda que debes tener cada pago justificado para que se pueda deducir.
  • Resultados: una vez que tienes las operaciones registradas, el resultado de la declaración se muestra en las casillas 44 a 66. El resultado puede indicar que debes pagarle a Hacienda, tienes un saldo positivo o puedes pedir una devolución.

Existen otras casillas adicionales como la 120 y 122 que determinan el tipo de declaración que se está haciendo, ya sea complementaria o sustitutiva.

¿Se debe presentar el modelo 303 si no hay actividad? 

Una vez que te registres en la Agencia Tributaria como autónomo o como una sociedad mercantil, tienes la obligación de realizar la declaración del IVA de forma continua y periódica, sin importar si has emitido o no alguna factura. 

En este sentido, es obligatorio que presentes el modelo 303 de la AEAT y, posiblemente, el modelo 390 al terminar el año fiscal. Para esto, necesitas marcar la casilla que indica «Declaración sin actividad», de manera que quede constancia de que no ha habido actividad.

Si no vas a continuar con tu actividad económica, lo que debes hacer es tramitar la baja censal en Hacienda. La finalidad es liberarte de la obligación de seguir presentando el reporte trimestral del IVA. 

Plazos de presentación del modelo 303

Es sumamente importante que conozcas los plazos de presentación del modelo 303 para evitar algunas sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Como te hemos mencionado, la declaración se realiza por bloques de tres meses, teniendo los siguientes plazos fijos: 

  • primer trimestre (enero, febrero, marzo): del 1 al 20 de abril
  • segundo trimestre (abril, mayo, junio): del 1 al 20 de julio
  • tercer trimestre (julio, agosto, septiembre): del 1 al 20 de octubre
  • cuarto trimestre (octubre, noviembre, diciembre): del 1 al 30 de enero del año siguiente

Este siempre es el calendario oficial de entrega del modelo 303. Si el último día de los plazos mencionados cae en fin de semana o festivo, entonces el plazo se extiende hasta el siguiente día hábil. 

Por otro lado, si optas por la domiciliación bancaria del pago de la declaración, tienes que considerar que el plazo se reduce unos 5 días para que la Agencia Tributaria tenga tiempo para gestionar el cobro. 

Recargos por presentación fuera de plazo del modelo 303

La norma tributaria, específicamente la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, establece cuáles son las consecuencias por entregar la declaración del IVA fuera de los plazos mencionados. En este sentido, los recargos aplicados dependen de si la presentación del modelo 303 se realiza antes o después de un requerimiento de la Agencia Tributaria. Veamos en qué consisten las diferentes sanciones. 

Recargos por presentación sin requerimiento previo 

Cuando entregas la declaración de forma voluntaria, sin una notificación de la AEAT, tendrás que pagar lo siguiente según los artículos 27 y 28 de la Ley 58/2003: 

  • Si tu declaración no implica un ingreso a Hacienda, el recargo será de 100 € por cada modelo no presentado. 
  • En caso contrario, si la declaración implica un pago, se aplican intereses que aumentan según la demora a la hora de entregar el modelo correspondiente. Dicho porcentaje supone entre un 5 y un 20 % de la cuota a ingresar. 

Recargos por presentación tras requerimiento de la AEAT

Cuando la Agencia Tributaria detecta que no has remitido la declaración y envía una notificación, las sanciones son más graves, puesto que se considera como una infracción tributaria. Si esto ocurre, se puede entender que estás intentando evadir tus obligaciones fiscales. 

El artículo 191 de la Ley 58/2003 establece que cada sanción puede ser leve, grave o muy grave dependiendo de la cantidad de ingreso de la declaración o si se aplicaron medios fraudulentos para ocultar información a la Agencia Tributaria. 

El porcentaje de recargo para las infracciones leves y graves varía entre el 50 y el 100 % del importe a pagar, mientras que las infracciones muy graves pueden tener consecuencias penales. 

Información sobre el servicio gratuito de facturación

Formas y medios de presentación del modelo 303

Actualmente, la única forma de presentar el modelo 303 es a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Hacienda se ha encargado de optimizar el proceso con la finalidad de que sea más rápido y sencillo, así que ya no es posible presentar la declaración en papel en una sede física de la AEAT.

En este sentido, para la presentación del modelo 303 tienes que seguir estos pasos: 

  1. Identificación digital: primeramente, necesitas tener un certificado digital, DNI electrónico o una Cl@ve PIN.
  2. Acceso a la Sede Electrónica: dirígete a la página principal de la Agencia Tributaria. En la sección de «Información y gestiones», podrás acceder al apartado de declaración del IVA.
  3. Modelo 303: dentro del sistema tendrás dos opciones para declarar. Puedes importar un fichero proveniente de un programa contable o rellenar la declaración directamente en la Sede Electrónica. El formulario es intuitivo y te guiará por cada casilla.
  4. Validación: una vez que se completa toda la información, el sistema verificará si existe algún error. Si no hay problemas, sólo tienes que agregar tu firma electrónica y enviar el modelo 303.

La velocidad con la que completas todo este proceso depende principalmente de qué tan organizada tengas tu información contable. 

¿Cómo pagar el modelo 303?

Puede que te hayas preguntado «cuándo tengo que presentar el modelo 303» o «cómo se paga». Pues, ahora, vamos a resolver la segunda cuestión. Si en tu declaración resulta que tienes que ingresar dinero a la Agencia Tributaria, entonces tendrás diferentes opciones para realizar el pago, todas ligadas a la presentación electrónica. Veamos cuáles son estas opciones: 

Domiciliación bancaria 

Al presentar el modelo online puedes indicar el número de cuenta bancaria (IBAN) donde quieres que Hacienda realice el cobro del importe del IVA. De esta forma, la Agencia Tributaria hace el cargo a tu cuenta automáticamente el último día del plazo de presentación del modelo 303. 

Naturalmente, es importante que tengas el saldo suficiente en la cuenta para que el pago sea efectivo y así evitar recargos. Recuerda también que deberás entregar el modelo al menos 5 días antes de finalizar el plazo en cada trimestre para que la AEAT pueda gestionar el cargo dentro del plazo. 

Pago con NRC

Si no optas por la domiciliación, o si ya pasó el plazo disponible y no has hecho el pago, tienes que usar un NRC. Este es un código de 22 caracteres que certifica que ya realizaste el pago y que debes incluir como parte de tu modelo 303 de la AEAT. 

Dicho código se obtiene a través de la Agencia Tributaria cuando realizas el pago con tarjeta de crédito/débito o Bizum. La otra opción es pagar a través de alguna entidad bancaria que sea colaboradora de Hacienda. 

Cómo rellenar el modelo 303 del IVA: ejemplo práctico

Ahora que sabes para qué sirve el modelo 303, es momento de evaluar cómo se tiene que rellenar. Para esto, queremos darte un ejemplo práctico donde te explicaremos paso a paso las principales casillas que tienes que cumplimentar. 

Imagina que tienes una empresa especializada en realizar remodelaciones y necesitas completar el modelo 303 para el segundo trimestre del año. En este sentido, necesitas algunos datos iniciales del dinero recibido y gastado durante el trimestre: 

Venta de servicios: 

  • Factura A: 5000 € + 21 % de IVA
  • Factura B: 10 000 € + 21 % de IVA

Gastos deducibles: 

  • Compra de materiales: 3000 € + 21 % de IVA
  • Factura de asesoría: 500 € + 21 % de IVA
  • Factura de servicios: 200 € + 21 % de IVA

Adquisición intracomunitaria: 

  • Compra de maquinaria especializada a un proveedor de Alemania: 2000 €.

Resultados del primer trimestre: 

  • Durante el primer trimestre del año se obtuvo un resultado a compensar de 300 €. 

Ya tenemos toda la información financiera para comenzar a llenar el modelo 303 del IVA. Veamos cómo debes iniciar el proceso. 

Identificación y datos generales

La primera sección del modelo 303 de la AEAT corresponde a tu identificación, ya sea como persona natural o jurídica. Aquí tendrás que ingresar estos datos según nuestro ejemplo: 

  • NIF del declarante: 12345678B
  • Nombre o razón social: Reformas Express, S.L.
  • Ejercicio fiscal: 2025
  • Periodo: 2T

Tras completar esta información, tienes que rellenar las primeras casillas del modelo, las cuales corresponden a: 

  • Casilla 01: corresponde a una declaración que anula y reemplaza a otra realizada en el mismo periodo.
  • Casilla 02: esta se refiere a una declaración que complementa y añade datos a una anterior del mismo periodo.

Para este ejemplo de modelo 303 rellenado, al ser una declaración nueva, no se marca ninguna de estas casillas. Las que sí se tienen que completar son las que corresponden al inicio y final del periodo declarado: 

  • Casilla 03 (inicio): 01/04/2025
  • Casilla 04 (final): 30/06/2025

Ya podemos pasar a las secciones donde ingresamos los datos económicos de nuestra declaración del Impuesto sobre el Valor Añadido con el modelo 303. 

Declaración del IVA devengado o repercutido 

Es en esta sección que agregamos la información del IVA recibido en cada una de las facturas estudiadas, es decir, de las operaciones realizadas dentro y fuera de España. Aquí hacemos el siguiente registro según los datos iniciales: 

Régimen general

Consideramos la Casilla 07 (Base Imponible) y 08 (Cuota) al 21 % de la siguiente forma:

  • Factura A: 5000 € (Base) / 1050 € (Cuota)
  • Factura B: 10 000 € (Base) / 2100 € (Cuota)
  • Casilla 07: 5000 € + 10 000 € = 15 000 €
  • Casilla 08: 1050 € + 2100 € = 3150 €

Adquisiciones intracomunitarias

Como se realizó la compra de maquinaria de 2000 € en un país de la Unión Europea, tenemos que incluir la Casilla 10 y 11: 

  • Casilla 10 (Base Imponible): 2000 €
  • Casilla 11 (Cuota): 2000 € x 21 % = 420 €

Inversión del sujeto pasivo

Existen casos donde la persona o empresa que recibe el producto o servicio es quien tiene que repercutir y soportar el IVA. Si tu empresa hubiese recibido un servicio donde se aplica la inversión del sujeto pasivo, se tendrían que rellenar las casillas 12 y 13. Para nuestro caso, en el modelo 303 del IVA: 

  • Casilla 12: 0 €
  • Casilla 13: 0 €

Modificación de bases y cuotas

También se presentan casos donde tienes que emitir alguna factura que rectifique algún error en la base imponible o el tipo impositivo de un producto o servicio. De existir una factura así, se llenan las casillas 14 y 15. Nuevamente, para nuestro ejemplo no se aplica, por lo que: 

  • Casilla 14: 0 €
  • Casilla 15: 0 €

Recargo de equivalencia

Esta es una sección que sólo aplica a autónomos minoristas que venden productos finales directamente al consumidor. De pertenecer a este régimen, tu proveedor aplica un recargo de equivalencia además del IVA, el cual se registra en las casillas 16 al 25. Nuestro ejemplo de modelo 303 rellenado considera una sociedad limitada, así que el registro será: 

  • Casillas 16-25: 0 €

Total IVA devengado

Finalmente, una vez que ingresas los datos de las facturas y el IVA repercutido, tienes que hacer una sumatoria de las cuotas que recibiste del impuesto. El registro se hace en la Casilla 28 del modelo 303, la cual será igual a la suma entre la Casilla 08 + Casilla 11 + Casilla 13 + Casilla 15. Para el ejemplo de la empresa de remodelación tendríamos: 

  • Casilla 28: 3150 € (ventas)+ 420 € (adquisición intracomunitaria) = 3570 €

Este será el IVA devengado en nuestro modelo 303. Ahora se tienen que aplicar las deducciones. 

IVA deducible (IVA de compras y gastos)

Pasamos a la sección donde registramos el IVA que ha pagado tu empresa durante las compras y gastos relacionados con la actividad económica. Esto se realiza a través de las siguientes casillas:

Régimen general

Aquí tenemos que hacer el registro en las casillas 40 (base imponible) y 41 (cuota del IVA). Con respecto a las adquisiciones de la empresa, tenemos: 

  • Materiales: 3000 € (Base) / 630 € (Cuota)
  • Asesoría: 500 € (Base) / 105 € (Cuota)
  • Suministros: 200 € (Base) / 42 € (Cuota)
  • Casilla 40: 3000 € + 500 € + 200 € = 3700 €
  • Casilla 41: 630 € + 105 € + 42 € = 777 €

Adquisiciones intracomunitarias

Estas compras califican como una autorrepercusión del IVA, por lo que se registran tanto en la sección de IVA devengado como en el IVA soportado. Esto arroja un resultado neutral al final del cálculo. Esencialmente, aquí se realiza una contrapartida de las casillas 10 y 11: 

  • Casilla 42 (Base Imponible): 2000 €
  • Casilla 43 (Cuota): 420 €

Rectificación de deducciones

Tal como ocurre con las facturas de productos o servicios vendidos, aquellas que recibas por la compra de productos se pueden rectificar en caso de tener un error y se registra el cambio en la Casilla 44. Para nuestro ejemplo, donde no hay información de un cambio de factura, el registro es igual a cero: 

  • Casilla 44: 0 €

Total de deducciones aplicadas 

Una vez que se realizan los registros anteriores, se pueden sumar todas las cuotas disponibles para su deducción. La Casilla 59 del modelo 303 reúne la suma de la Casilla 41 + Casilla 43 + Casilla 44. En el caso que estamos evaluando, se tendría: 

  • Casilla 59: 777 € (gastos corrientes) + 420 € (adquisición intracomunitaria) = 1197 €

Ahora tenemos los dos montos necesarios para hacer el cálculo final del importe a pagar en el modelo 303. 

Resultado de la liquidación

Ahora se debe calcular el importe a pagar, compensar o solicitar para devolución. Dicho cálculo es sólo una resta entre el IVA devengado y el IVA soportado presente en la Casilla 28 del modelo 303 y la Casilla 59 respectivamente. 

  • Casilla 60: 3570 € - 1197 € = 2373 €

Como en este caso el resultado es positivo, esto significa que la declaración saldrá a pagar y deberás ingresar el dinero correspondiente a la Agencia Tributaria. 

Ahora bien, si el resultado hubiese sido negativo, se utiliza la Casilla 61 del modelo 303 para el registro, la cual corresponde a la opción de compensación para futuros trimestres. Si estás evaluando el cuarto trimestre y también tienes un resultado negativo, entonces necesitas de la Casilla 62. Puesto que no ocurre ninguno de estos casos en el ejemplo, el registro sería: 

  • Casilla 61: 0 €
  • Casilla 62: 0 €

La cantidad del pago a realizar es de 2373 €, pero hay que recordar la compensación del primer trimestre. 

Compensación y ajustes

Al tener un saldo a compensar del primer trimestre de 300 € como se indicó al inicio del ejemplo, se puede hacer un ajuste del importe a pagar. Para esto, según las instrucciones del modelo 303 usas la Casilla 78, donde se refleja el monto disponible a compensar: 

  • Casilla 78: 300 €

Tras ello, se realiza el registro en la Casilla 80, la cual muestra el resultado final de la liquidación después de hacer el ajuste por compensación. Dicha casilla será la resta entre la Casilla 60 del modelo 303 y la Casilla 78, teniendo este resultado: 

  • Casilla 80: 2373 € - 300 € = 2073 €

¡Listo! Ya conoces cuál es la cantidad final que tendrás que pagar en Hacienda como parte de la declaración del segundo trimestre del año. En el siguiente trimestre no podrás hacer ajustes, puesto que no tendrás un saldo a favor. 

Información adicional

El modelo 303 tiene una sección final donde puedes ingresar información adicional que la Agencia Tributaria va a requerir, así como también para resaltar el tipo de declaración que se está completando. Las casillas que podrás marcar de ser necesario son: 

  • Casilla 120 del modelo 303: esta casilla se marcará únicamente cuando la declaración sea del tipo complementaria, es decir, para añadir datos a una anterior. Tendrás que ingresar el número que justifica la declaración que quieres complementar.
  • Casilla 122 del modelo 303: por otra parte, esta casilla sólo se marca cuando vas a sustituir otra declaración. Se sigue el mismo procedimiento, agregando el justificante de la declaración anterior.
  • Casilla 150 del modelo 303: finalmente, la Casilla 150 se usa para solicitar un aplazamiento del pago de ser necesario. Aquí debes indicar el monto que quieres aplazar.

Para el ejemplo del modelo 303 rellenado de tu empresa de remodelación, no es necesario marcar ninguna de estas casillas. 

Casillas para completar el modelo 303

Queda claro que completar el modelo 303 requiere de atención al detalle, incluso para un ejemplo donde se involucran pocas facturas. En negocios con mayor volumen de trabajo, el proceso requiere de mucho más tiempo y organización. 

Justo por eso, a modo de resumen, te dejamos una lista de las casillas que tienes que registrar en tu modelo 303 cada trimestre: 

  • IVA devengado: considera las casillas entre 07 y 28. Estas incluyen transacciones generales, adquisiciones intracomunitarias, inversión del sujeto pasivo, modificaciones de facturas y recargo de equivalencia de ser necesario.
  • IVA deducible: para estas transacciones se tienen las casillas entre 40 y 59, las cuales contemplan las compras y gastos generales, la contrapartida de las adquisiciones intracomunitarias y las rectificaciones de facturas.
  • Resultados de la liquidación: este se muestra en la Casilla 60 del modelo 303.
  • Monto de compensación: si te preguntas «¿qué pongo en la casilla 78 del modelo 303?». La respuesta es que allí se muestra el saldo a compensar de una declaración anterior.
  • Ajustes de la liquidación: finalmente, el monto total a pagar se muestra en la Casilla 80 del modelo 303.

Para facilitar el proceso de registro, puedes utilizar programas de contabilidad que sean compatibles con el sistema de la Agencia Tributaria, de manera que el proceso sea más rápido y cometas menos errores. Es igualmente importante que siempre verifiques tus datos antes de enviar el modelo 303 de manera que coincidan con los que pueda tener Hacienda. 

Más información sobre Finom

Rectificación del modelo 303

Es normal que se produzcan errores en el proceso de declaración del modelo 303, sobre todo si nunca has completado este proceso anteriormente. En este sentido, es importante que puedas corregir el error cometido si quieres evitar sanciones por parte de la Agencia Tributaria. 

Dicha corrección o rectificación varía según el tipo de error cometido durante el proceso, teniendo dos situaciones a considerar.

Mayor importe a ingresar o uno menor a devolver/complementar

Cuando esto ocurre, tienes que presentar una declaración complementaria para rectificar el modelo 303. El procedimiento a seguir es similar al de completar un modelo desde cero, con la diferencia de que tienes que marcar la Casilla 02 para indicar la modalidad de la declaración.

Tendrás que rellenar todos los datos desde cero, agregando la información que te haya faltado inicialmente. De esta manera, Hacienda podrá cobrar el monto faltante en el modelo 303 enviado inicialmente. 

Menor importe a ingresar o uno mayor a devolver/compensar

Este es un caso más delicado, ya que estará perjudicando la recaudación de Hacienda. Si llegase a ocurrir, tienes que hacer una «Solicitud de rectificación de autoliquidación» a través de la Sede Electrónica. 

Es a partir de la solicitud que vuelves a completar el modelo 303 indicando cuál fue el error y agregando la documentación necesaria para justificarlo. La Agencia Tributaria evaluará el caso, y si procede, te devolverá el monto adicional pagado. 

¿Cómo anular el modelo 303 presentado? 

No existe una forma directa de anular una declaración que ya haya sido enviada a la Agencia Tributaria. En este sentido, si no puedes rectificar el modelo 303 y si cometiste un error grave en el cálculo o en los datos ingresados, entonces tienes que utilizar directamente una declaración sustitutiva. 

Dicha declaración se inicia desde cero en la Sede Electrónica de Hacienda, marcando en este caso la Casilla 01 y 122, donde tienes que ingresar el número de justificante del modelo 303 que quieres sustituir. Asegúrate ahora de que todos los datos sean los correctos, tanto tu información de identificación como los importes de las facturas y el IVA. 

Automáticamente, la Agencia Tributaria entenderá que la nueva declaración es válida y descartará la anterior sin mayores inconvenientes. Para evitar estos problemas, toma el tiempo que necesites para revisar tus declaraciones y busca asesoría profesional de ser necesario. 

Modelo 303 negativo o a compensar

¿Qué significa cuando el modelo 303 arroja un resultado negativo al finalizar la declaración? Esto significa que has pagado más IVA a través de compras relacionadas con tu actividad que el IVA que has cobrado a tus clientes. En otras palabras, es como si Hacienda te debiera dinero por este impuesto. 

Si esto ocurre, entonces la declaración será a compensar, lo que quiere decir que tienes un saldo a favor en el trimestre que se está evaluando. Hacienda va a retener este dinero para que pueda ser descontado de futuras declaraciones de IVA en el mismo año. Básicamente, es un crédito fiscal que tienes con la AEAT. 

Es importante destacar que el importe a compensar se arrastra trimestre a trimestre hasta llegar a la última declaración del año, momento en el que podrás solicitar una devolución a Hacienda si sigues teniendo un resultado negativo en el modelo 303 de la AEAT. 

Cómo hacer un modelo 303 a compensar correctamente

Veamos cuáles son los pasos que debes seguir para completar una declaración a compensar con un ejemplo. Imagina que tienes los siguientes resultados en las casillas del IVA devengado y deducible: 

  • IVA devengado (Casilla 28): 1000 €
  • IVA deducible (Casilla 59): 1500 €

Teniendo estos datos se puede ver que el IVA soportado es mayor, de manera que obtendrás un resultado negativo en la Casilla 60: 

  • Casilla 60: 1000 € - 1500 € = -500 €

Un valor negativo en uno de los primeros tres trimestres nos indica que podemos mantener el monto como una compensación para el futuro. Justo por eso, se tiene que marcar la Casilla 61 del modelo 303: 

  • Casilla 61: 500 €

Puedes notar que se tiene que marcar la casilla con el mismo valor anterior, pero con signo positivo para que sea válido el registro. Recuerda además que no debes marcar la Casilla 62 a menos que sea el último trimestre del año fiscal. 

¿Cómo usar el saldo a favor en la siguiente declaración? 

Siguiendo con el mismo ejemplo, imagina que en tu siguiente declaración tienes un resultado positivo de 2000 € en la Casilla 60 del modelo 303. De ser este el caso, puedes usar la Casilla 78 para ingresar el monto de 500 € disponible en la declaración anterior, de tal manera que la Casilla 80 tendrá el siguiente resultado: 

  • Casilla 80: 2000 € - 500 € = 1500 €

Este será el monto final a pagar en tu declaración luego de usar el crédito fiscal disponible. Vale la pena destacar que la Agencia Tributaria puede hacer una inspección a tu empresa si los saldos a compensar son recurrentes o con importes elevados. 

IVA deducible en el modelo 303

El concepto de IVA deducible es vital para las empresas o autónomos en toda España. Este corresponde al IVA soportado o pagado cuando adquieres un bien o servicio relacionado directamente con tu actividad económica. 

Recuerda que el IVA es un impuesto que grava al consumidor final, por lo que la Agencia Tributaria te permite deducir el IVA que pagas a tus proveedores, de tal forma que no se aplique el impuesto repetidamente.

Claves para declarar el IVA deducible 

Entendiendo qué es el IVA deducible y su importancia, es indispensable que conozcas qué gastos se pueden incluir en esta categoría. La Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido establece los siguientes requisitos para considerar el IVA deducible: 

  • Afectación a la actividad económica: este es el requisito primordial, ya que sólo se aceptan los bienes o servicios destinados exclusivamente a tu actividad empresarial o profesional. Aquí se incluyen materias primas, servicios de asistencia, herramientas, etc.
  • Justificación: debes tener una factura válida que justifique la adquisición del bien o servicio. El documento necesita incluir los datos de identificación fiscal claros y según indica la ley en función de las instrucciones del modelo 303.
  • Contabilidad: para que se aplique el descuento, el gasto tiene que estar debidamente registrado en tus libros contables y aparecer en el balance general.
  • Devengo del IVA por parte del proveedor: para que sea válida la deducción, el IVA ha tenido que haberse devengado por parte del proveedor del bien o el servicio.
  • Plazos: tienes un plazo de cuatro años desde la fecha del devengo para ejercer el derecho de la deducción. Luego de ese tiempo, pierdes la posibilidad de deducir el pago.
  • Operaciones sujetas al IVA: sólo se podrá acceder a la deducción si tu actividad económica está sujeta y no exenta de IVA.

Es importante mencionar que existen algunos bienes a los cuales no se les puede aplicar la deducción, según indica la Ley del IVA. Algunos ejemplos son: 

  • joyas, alhajas, perlas, objetos de oro o platino
  • alimentos, bebidas y tabaco (con excepciones en gastos de hostelería relacionados con viajes de negocios, etc.)
  • servicios de ocio, espectáculos y recreativos
  • bienes o servicios destinados a atenciones a clientes, proveedores o personal (regalos o invitaciones, salvo ciertos límites y condiciones)

Beneficios fiscales del IVA soportado

Las empresas y autónomos en España funcionan como recaudadores del IVA para la Agencia Tributaria. El sistema está diseñado de tal forma que el cobro del impuesto no afecte a los márgenes de beneficio de las empresas o profesionales, promoviendo que continúen su actividad económica y la inversión constante. Este es el objetivo fundamental del IVA deducible o soportado en el modelo 303. 

Solicitud y efectos del aplazamiento del modelo 303

Si enfrentas alguna situación económica desfavorable al momento de hacer la declaración del IVA, es posible pedir un aplazamiento. Esta es una opción que te ofrece la Agencia Tributaria para alargar el plazo de pago establecido por la ley. 

¿Cómo se pide un aplazamiento? 

Solicitar un aplazamiento es relativamente fácil, ya que se realiza directamente al enviar el modelo 303 a la Agencia Tributaria. Esto se hace marcando la Casilla 150, donde estableces el monto de dinero que necesitas aplazar. 

Una vez que se envía el modelo, serás redirigido automáticamente a una ventana de la Sede Electrónica para formalizar la solicitud. Allí tendrás que ingresar tus datos de identificación y justificar tus dificultades financieras. 

También tendrás que indicar cuándo realizarás el pago correspondiente, destacando que Hacienda te permite fraccionar el importe con plazos que van desde los 6 meses para las sociedades mercantiles y los 12 meses para los autónomos. 

Una vez que la Agencia Tributaria estudia el caso, puede conceder el tiempo de aplazamiento o denegar la solicitud si no cumples los requisitos o no hay causas verdaderamente justificadas para ello.

Consecuencias de solicitar el aplazamiento 

Solicitar un aplazamiento implica directamente el pago de intereses de demora, los cuales se calculan desde el día siguiente del plazo voluntario para entregar el modelo 303 hasta la fecha de pago efectiva de la deuda. 

Por otra parte, si haces tu solicitud fuera del plazo de entrega normal, se aplica un recargo a la declaración extemporánea que va desde el 5 % hasta el 20 % del monto a pagar. Cabe destacar que durante los plazos de pago tendrás el estado de deudor en la Agencia Tributaria, lo que te acarreará dificultades a la hora de solicitar subvenciones o licitaciones públicas. 

Eso sí, los aplazamientos representan una herramienta útil para gestionar problemas de liquidez, pero implican el pago de intereses, recargos e incluso la solicitud de garantías en caso de tener deudas de más de 30 000 €.

Simulador del modelo 303 y herramientas útiles

Si nunca has completado un modelo 303 o simplemente quieres tener una idea de cuánto tienes que pagar a Hacienda antes de que termine el trimestre, tienes la opción de utilizar un simulador del modelo proporcionado directamente por la Agencia Tributaria, el cual lleva el nombre de Simulador 303 (OPEN) o Pre303. 

Este sistema está diseñado especialmente para que puedas calcular la cantidad a ingresar o a compensar/devolver una vez que se complete la declaración del IVA. Incluso te permite familiarizarte con el formulario y así evitar errores en tus cálculos. 

Utilizar el Simulador 303 (OPEN) no tiene ningún coste ni requiere un certificado digital o Cl@ve PIN para ingresar. Puedes acceder al simulador directamente desde la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Por otro lado, el Pre303 sí puede pedir identificación en aquellos casos en los que quieras guardar borradores o enviar documentos.

Otras herramientas útiles para el modelo 303

Además del simulador de Hacienda, existen calculadoras gratuitas y online que te permitirán tener una idea de cuánto tienes que pagar al entregar el modelo 303. Sin embargo, es más recomendable utilizar herramientas mucho más especializadas en el tema. 

Hablamos de algunos programas de contabilidad que te ayudan a registrar tus facturas emitidas, calculando automáticamente el IVA repercutido y soportado que incluyes en tu declaración. Estos programas también generan un fichero que puedes ingresar directamente en la Sede Electrónica para rellenar el formulario del modelo 303 en poco tiempo. 

Incluso puedes leer los manuales y guías que publica la Agencia Tributaria para ayudar a los contribuyentes a facilitar el proceso. También tendrás acceso a asistentes virtuales que te responderán preguntas comunes sobre los gastos deducibles o la aplicación de tipos impositivos, entre otras cuestiones.

Descargar el modelo 303

Una vez que realizas la presentación de este modelo y sin importar el trimestre, es recomendable que guardes una copia para tener un control de todas tus declaraciones. En este sentido, descargar el modelo 303 de la AEAT es sumamente fácil y, como todo el proceso, se realiza desde la Sede Electrónica. 

Para conseguir una copia del modelo tienes que buscar la opción de «Consulta de declaraciones presentadas» luego de identificarte con tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN. Después de eso, sólo tienes que ingresar el número de justificación del modelo que deseas obtener, indicando además a qué ejercicio fiscal pertenece y el trimestre específico. 

Tendrás la opción de descargar el formulario en formato PDF o en un fichero de presentación (XML), según prefieras o necesites. 

FAQ

¿Cómo se declaran en el modelo 303 las facturas extranjeras?

Si realizas una adquisición intracomunitaria, tienes que registrar el IVA simultáneamente como devengado y soportado. Por otra parte, si tienes facturas extracomunitarias, sólo tienes que registrar el IVA cancelado en aduana directamente como IVA deducible. 

¿Cuál es la inversión del sujeto pasivo en el modelo 303?

La inversión del sujeto pasivo ocurre cuando el que adquiere el producto o servicio es quien tiene que pagar el IVA. Esto ocurre en ciertas operaciones específicas, como ejecuciones de obras, entregas de bienes inmuebles o entregas de bienes de alto valor, entre otras. 

¿Aparte del modelo 303, qué otro modelo tengo que presentar?

Con respecto al pago del IVA, es posible que debas presentar el modelo 390. Esta es una declaración informativa (no se realiza ningún pago) que se entrega anualmente y está diseñada para consolidar los datos de los cuatro modelos 303 entregados durante el año fiscal. 

¿Cómo rellenar el modelo 303 con operaciones intracomunitarias y extracomunitarias?

Las adquisiciones intracomunitarias se registran en la Casilla 11 como IVA repercutido y en la Casilla 43 como IVA soportado. Las ventas a países de la UE se declaran en la Casilla 59 (base imponible, sin IVA). Las importaciones fuera de la UE implican el registro del IVA cancelado en aduanas como deducible. 

¿Para el modelo 303 se cuentan facturas pagadas o recibidas?

Para el modelo 303 se cuentan tanto las facturas emitidas como las recibidas según el principio de devengo. Esto implica que no importa si están pagadas o cobradas para su uso en la declaración.

Descubre más contenido útil:

Últimos artículos