Holding es un término popular dentro de la gestión empresarial de cualquier país del mundo, pero ¿a qué se refiere? Entender este concepto te permite tomar mejores decisiones si quieres expandir tu empresa y conseguir mayores beneficios. Justo por esto creamos una guía completa para que conozcas qué es una sociedad holding y todos los beneficios que ofrece a largo plazo: aquí aprenderás cómo se crean estas sociedades, sus modalidades, regulaciones y más.

Contenido

¿Qué es un holding empresarial? 

El concepto de holding es más simple de lo que parece, puesto que corresponde a un tipo de sociedad donde una de las empresas que la conforman tiene la mayoría de las acciones de las otras. 

De esta manera, la empresa matriz (con la mayoría de las acciones) es la encargada de controlar o tomar las decisiones sobre las otras organizaciones, llamadas empresas filiales. 

Cada una de las filiales conserva su personalidad jurídica, puesto que no se está realizando una fusión entre las empresas. Sin embargo, todas las operaciones y las estrategías comerciales son controladas por la empresa principal. 

Esta unión ofrece algunas ventajas interesantes, ya que las organizaciones pueden complementarse entre ellas, optimizar su gestión financiera, diversificar los riesgos y generar mayores beneficios a largo plazo. 

Ahora bien, no está de más mencionar que crear sociedades holding requiere de mucha planeación y en general deben tener una buena estructura para que todos los negocios se vean beneficiados.

Ejemplos de holdings

Existen algunas empresas populares que tal vez no conocías que formaban parte de una de estas sociedades. Algunos ejemplos de holding son: 

  • Inditex: empresa matriz de marcas de moda como Zara, Bershka o Stradivarius. 
  • Alphabet: una de las empresas más grandes del mundo dueña de Nest, Calico, Google, y Fiber. 
  • Coca-Cola Company: allí se agrupan marcas como Fanta, Aquarius o Nestea. 

Tipos de holdings

Ahora que sabes que es un holding, es momento de conocer cuáles son las principales modalidades en las que se puede conformar una de estas sociedades. En este sentido, existe una clasificación principal y subcategorías. 

Clasificación principal

Aquí podemos conseguir dos modalidades de constitución de un holding: puro o mixto. El primer caso, holding puro, se refiere a las sociedades donde la empresa líder no realiza ninguna actividad económica y solo se centra en el control de las filiales. Dicha empresa solo busca generar mejores estrategias para lograr aumentar sus beneficios. 

Su contraparte es el holding mixto, donde la empresa matriz realiza actividades propias, mientras coordina al mismo tiempo las estrategias de las otras organizaciones. Esta modalidad es bastante común, sobre todo porque ofrece mejores ventajas fiscales. 

Subcategorías

Aunque el fundamento de las sociedades es igual, existen algunas categorías de holding empresarial que varían según los propósitos de la organización matriz. Entre estas destacamos las siguientes: 

  • Holding industrial: consiste en la coordinación de varias empresas que pertenecen a un mismo sector y que buscan mejorar sus rendimientos en conjunto. 
  • Holding financiero: en este caso, las empresas matrices realizan inversiones en las filiales para que aumenten su capital y mejoren sus operaciones. 
  • Holding de servicios: la sociedad dominante se encarga de prestar servicios técnicos o administrativos a las empresas filiales. 

No existe una mejor categoría que otra, ya que su elección solo depende de los objetivos que tengan los accionistas y las actividades que realice la empresa dominante. 

Ventajas de los holdings

¿Cuáles son los beneficios que ofrece este tipo de sociedad? Antes de decidir si vale la pena o no crear un holding, es necesario que conozcas todas las cualidades que ofrece esta forma de organización. 

Diversificación de riesgos

Puesto que cada filial es independiente con respecto a su operación, las pérdidas de una no afectan a las demás, por lo que se reduce el riesgo global de la sociedad. Esto permite aprovechar mejor las inversiones y conseguir mayores beneficios. 

Eficiencia fiscal

Crear un grupo empresarial le permite a las empresas obtener beneficios fiscales muy atractivos, como por ejemplo la reducción del impuesto de sociedades. También se puede compensar las bases imponibles, positivas y negativas de las filiales. 

Acceso a financiamiento

Estas sociedades tienen una mayor posibilidad de conseguir financiamiento de entidades bancarias o incluso atraer a nuevos inversores. Generalmente, pueden obtener tasas de interés más pequeñas para préstamos. 

Costes de gestión

Al realizar la toma de decisiones de forma centralizada, se reducen los costes de operación de las empresas y se mejora la eficiencia global de la empresa. En este sentido, las decisiones relevantes se toman mucho más rápido. 

Sinergia entre filiales

La unión de diferentes empresas que trabajan dentro de la misma industria permite mejorar su rendimiento, así como también compensar las carencias de cada una hasta lograr un equilibrio en sus operaciones que se mantiene a largo plazo. 

Aumento del rendimiento

El principal beneficio de este tipo de sociedades radica en el aumento de ganancias que tienen todas las organizaciones al mismo tiempo. Dicho crecimiento dependerá de la administración y las estrategias creadas por la sociedad matriz. 

Desventajas de los holdings

Naturalmente, también existen algunos inconvenientes que tienes que considerar y que están presentes en cualquier sociedad holding. A continuación, te presentamos algunas desventajas importantes: 

Conflictos de interés

Puede existir el caso en el que las acciones de una empresa filial comprometan el rendimiento de otra. En ese momento, la empresa que dirige debe tomar decisiones difíciles para evitar los conflictos de intereses o mitigar sus daños. 

Complejidad de gestión

Cuando las empresas son muy grandes, o están en constante crecimiento, su gestión administrativa y contable se hace cada vez más complicada. Esto afecta tanto a la organización matriz como al resto de empresas. 

Creación de monopolios

Si la sociedad controla o maneja varias empresas que pertenecen a una misma industria se pueden crear monopolios, los cuales son sancionados por la ley y se deben evitar a toda costa. 

Falta de identidad corporativa

Por último, es posible que las filiales pierdan su propia identidad cuando solo siguen las indicaciones de la empresa matriz y no tienen participación en la toma de decisiones. A largo plazo, dicha situación afecta los intereses y rendimientos de la filial. 

¿Cómo se crea un holding?

Crear un grupo de empresas bajo una misma sociedad es un proceso complejo que requiere de muchos análisis preliminares para determinar si realmente vale la pena o no la asociación. En esta sección queremos hablarte de todo lo que necesitas saber para garantizar que puedas crear un holding sin inconvenientes.

Análisis preliminar

El primer paso para iniciar una de estas entidades financieras es realizar un análisis exhaustivo del mercado al que pretendes ingresar. Hacer una planificación correcta es esencial en cualquier negocio, y estas sociedades no son la excepción. 

Para iniciar, debes definir cuál es el objetivo que quieres lograr al crear un holding, ya sea diversificar las inversiones, tener una gestión centralizada de varias empresas en la misma industria o conseguir mayor acceso a capital. 

Luego, es necesario analizar cuidadosamente el sector de la industria donde pretendes operar y cuáles son las empresas filiales que se quieren incorporar. La idea en general es identificar cuáles son las oportunidades a explotar y los riesgos potenciales a enfrentar en el futuro. 

A partir de toda esta información se puede escoger una estructura jurídica y diseñar un plan financiero sólido que logre beneficiar a todas las sociedades del grupo. 

Proceso de registro en España

El proceso de registro de una sociedad de este tipo implica los mismos pasos que otras sociedades como la anónima o de responsabilidad limitada. La única diferencia se basa en el hecho de que los socios del holding deben tener la mayoría de los derechos de voto de las sociedades filiales. 

En este sentido, se deben cumplir los siguientes requisitos: 

  • Definir el tipo de sociedad que se quiere conformar, ya sea anónima, limitada, unipersonal, entre otras. 
  • Necesita una denominación social y un certificado del registro mercantil central que garantice que el nombre sea único.  
  • Todos los socios deben presentar sus documentos de identidad vigentes. 
  • Debe tener un domicilio social y un objetivo social, es decir, una sede donde realizar sus operaciones y una actividad específica, que en este caso sería la gestión de las otras empresas. 
  • Se necesita redactar unos estatutos, los cuales muestran cuáles son las normas internas de la sociedad.
  • Requiere de un capital social aportado por los socios del holding. Dicho capital varía según la denominación jurídica escogida inicialmente. Hay que destacar que los aportes de los socios pueden ser de dinero o en bienes. 

Una vez cumplidos todos estos requisitos, es necesario elaborar una escritura pública que debe estar registrada ante un notario y se presenta ante el registro mercantil para obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF). 

Finalmente, se hace el registro formal en Hacienda usando el modelo 036 para comunicar el inicio de la actividad de la sociedad holding. Es importante mencionar que, en caso de no tener experiencia con estos procedimientos, lo mejor es buscar ayuda de profesionales en materia fiscal. 

Elección de la forma jurídica

Existen varias formas jurídicas en las que se puede iniciar un holding en España, cada una con sus características únicas y requisitos específicos. A continuación, te explicamos brevemente las opciones para conformar este tipo de sociedad: 

Sociedad anónima (AG, Spa, SL, PLC, etc.) 

Es un tipo de sociedad que se divide en acciones, las cuales dependen de la cantidad de dinero aportada durante su creación. Estas acciones se pueden crear y vender en el mercado de valores. Por lo general, atraen nuevos inversores, tienen buenos beneficios fiscales, reúnen grandes capitales y son muy comunes para empresas grandes. 

Sociedad de responsabilidad limitada (LLP, PartG, SEP, etc.)

En este caso, la sociedad se divide en participaciones, las cuales también dependen del capital aportado. Son más fáciles de crear que las sociedades anónimas, y se caracterizan porque la responsabilidad de los socios en caso de deudas está limitada por su cantidad de participaciones. 

Sociedad colectiva (LLP, PartG, SEP, etc.)

En este caso, la sociedad creada por dos o más socios se caracteriza por el tipo de responsabilidad que tienen los socios. Cada integrante de la sociedad holding comparte los beneficios de la empresa, pero también son responsables directamente de las deudas que contrae la organización, de manera que se puede poner en riesgo el patrimonio personal. 

Fideicomiso

Dentro del ámbito de las sociedades, el fideicomiso se define como la separación de los derechos de una compañía (empresas filiales) que se traspasan a un fiduciario para su administración. Esta modalidad jurídica ofrece mayor protección para los bienes del fideicomiso en caso de que existan deudas en las filiales. 

Asignación de capital y gestión de participaciones

Uno de los elementos más importantes a considerar en la creación de las sociedades holding es la asignación del capital social y la gestión de las participaciones (para sociedades limitadas) o las acciones (para sociedades anónimas)

Con respecto al capital, la asignación se realiza directamente por la cantidad de dinero que aporte cada socio, o por la valoración de los bienes que son ofrecidos para la sociedad al momento de su creación. Por otra parte, también se puede dar un acuerdo específico entre los socios para dividir las participaciones o acciones de forma específica. 

Sociedad holding vs. sociedad limitada

A continuación, te presentamos una tabla que resume las principales diferencias entre el holding y las sociedades de responsabilidad limitada

CaracterísticaSociedad holdingSociedad limitada
EstructuraEmpresas con acciones en otras organizacionesEs una empresa individual que gestiona sus propias actividades
FinalidadGenera beneficios a través de la organización de varias empresasBusca generar sus propios beneficios
CapitalMayor oportunidad de recibir préstamos o conseguir inversionistasEl acceso al capital es más reducido según la reputación de la empresa
FiscalidadEstán sujetas a impuestos, pero tienen algunos beneficios fiscalesManejan los mismos impuestos, aunque con menos beneficios
GestiónSon mucho más complejas de controlarSu gestión es más simple
Órganos de gobiernoTiene una junta de accionistas y un consejo de administración Jungla general de socios y consejo de gerentes
Estructura del capitalPueden dividirse en acciones o en participacionesSe dividen únicamente en participaciones

Funcionamiento de un holding

Un holding o grupo empresarial funciona a través de la colaboración y coordinación de todos sus componentes. En este sentido, cada sociedad debe tener una estructura organizativa donde sus partes cumplan con roles específicos para garantizar el buen funcionamiento de la empresa matriz y de las filiales. 

Todo parte de la creación de estrategias de negocios por parte de la sociedad que encabeza el holding. Ellos son los encargados de tomar decisiones sobre el curso de las otras sociedades del grupo, garantizando que no exista un choque de intereses entre cada una. 

Estas decisiones las pueden tomar los accionistas directamente o los directores, es decir, un grupo de personas (expertos en la gestión empresarial) designadas para el manejo del holding. 

En cualquier caso, todos los planes se llevan directamente a los gerentes, quienes se encargan de que cada una de las empresas filiales realicen las acciones necesarias según la planificación. Hay que destacar que los gerentes son los responsables directos de que las empresas subsidiarias logren sus objetivos. 

Toda esta estructura es más compleja que en otras sociedades, por lo que lo más recomendable es que solo trabajes con personas que tengan experiencia en el manejo de empresas y sociedades holding. 

Estrategias empresariales para el desarrollo de un holding

Como hemos mencionado, el manejo de los holdings se tiene que realizar con mucho cuidado y la planeación empresarial requiere de diversos análisis previos. Solo así se puede garantizar el éxito de la sociedad. 

Recuerda que un holding busca aumentar sus beneficios al lograr que las empresas filiales aumenten también de valor. En este sentido, existen algunas estrategías básicas que puedes aplicar para lograr tus objetivos, de las cuales destacamos las siguientes: 

  • Diversificación: consiste simplemente en tener empresas filiales que pertenezcan a varios mercados, de manera que se reduzca considerablemente el riesgo de pérdidas. Sin embargo, no se puede aprovechar al máximo la sinergia entre varias sociedades del grupo.
  • Consolidación: para compensar el punto anterior, se puede adquirir empresas similares a la empresa matriz, de manera que se logre una mejor colaboración entre cada una de las organizaciones y de aumente la cuota de mercado. 
  • Crecimiento orgánico: esta estrategia no busca adquirir nuevas empresas, sino más bien mantenerse con un número reducido de ellas e invertir en el desarrollo de nuevos productos o servicios de interés para la sociedad. 
  • Optimización de la cartera: en caso de tener una o varias filiales cuyo rendimiento no sea el mejor, se pueden vender las acciones o las participaciones de dicha empresa. 
  • Fusiones y adquisiciones: por último, se puede buscar la unión con otras empresas u holdings para expandirse y crear una sociedad con muchos más recursos. 

La elección entre cualquiera de estas estrategias dependerá de los recursos que tenga el holding, así como también de los objetivos planteados inicialmente. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, por lo que se deben evaluar cuidadosamente. 

Holding: regulación y aspectos legales

Cada país establece las condiciones con las que se regulan los holdings desde su creación hasta su funcionamiento. En general, todas las leyes y normas intentan garantizar que la sociedad realice transacciones transparentes ante las instituciones tributarias. 

La principal preocupación de las organizaciones de estado es prevenir que un holding se convierta en un monopolio en su respectivo mercado. Por esta razón, suelen controlar el crecimiento de estas empresas a largo plazo. 

Ahora bien, por parte de las sociedades, también es de su interés lograr una gestión eficiente según las leyes de cada país. Todo esto con la finalidad de garantizar la estabilidad financiera de las filiales y que la corporación tenga una buena reputación ante instituciones bancarias y los propios consumidores de sus productos. 

Holding: aspectos fiscales

Un holding, como cualquier otra sociedad en España, debe cumplir con algunos requerimientos fiscales para poder operar legalmente. Primero que todo, deben realizar el registro mercantil incluyendo todos los documentos exigidos por la ley, de manera que puedan conseguir su NIF. 

Ahora bien, al tener una sola sede fiscal sobre la cual dependen el resto de las empresas, el pago de los impuestos se realiza de forma global, lo que genera un ahorro fiscal muy atractivo para los empresarios. 

Entre los impuestos que deben pagar estas sociedades mencionamos: 

  • Impuestos de sociedades (IS)
  • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP)
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Cada uno de estos impuestos se debe registrar ante Hacienda en España, mostrando toda la documentación pertinente. Es importante mencionar que el holding mixto le permite a la sociedad deducir el IVA soportado por gastos incurridos en el desarrollo de las actividades de la sociedad matriz, mientras que con el holding puro esto no es posible.

Conclusión

Es innegable la cantidad de beneficios que ofrece la conformación de una sociedad holding en el mundo empresarial. Estas son empresas capaces de lograr una sinergia entre varias organizaciones para que todas logren crecer al mismo tiempo. 

Manejar una sociedad de este tipo requiere de muchos conocimientos y la implementación de estrategias efectivas a largo plazo. Por esta razón, se recomienda siempre trabajar con expertos que sean capaces de analizar el mercado financiero para tomar las mejores decisiones a largo plazo. 

No podemos olvidar los beneficios fiscales que se obtienen con un holding, aunque también se debe considerar la complejidad organizacional que implica la implementación de estas sociedades. 

Preguntas frecuentes

¿Qué impacto tienen los holdings en la economía global y en los mercados financieros?

Los holdings favorecen el crecimiento de varias empresas al mismo tiempo, lo que genera a su vez una mejora económica en cualquier país del mundo. Al tener mayor acceso a capital, estas empresas ayudan a crear nuevos puestos de empleo, desarrollar nuevos productos y reducir los riesgos de los inversionistas. 

¿Cuáles son los criterios clave para evaluar la eficacia y el rendimiento de un holding?

Existen muchos factores con los que se puede medir el rendimiento a largo plazo de este tipo de sociedades. En general, se busca conocer el rendimiento y crecimiento financiero, la eficiencia operativa, si el holding diversifica sus funciones y cuál es el valor de las acciones o participaciones. 

¿Cómo se comparan los holdings con otras estructuras empresariales, cómo las corporaciones tradicionales?

Una corporación tradicional se encarga de tomar sus propias decisiones, de manera que todas sus acciones se basan en los análisis propios de cada empresa. Por su parte, el holding es el encargado de organizar las acciones de varias empresas a la vez, buscando así una colaboración entre todas ellas. 

¿Cuáles son algunas tendencias emergentes o futuras en el ámbito de los holdings?

El entorno empresarial siempre está en constante evolución y las empresas holdings no son la excepción. Actualmente, estas sociedades buscan adaptarse a tecnologías como la IA para mejorar su eficiencia operativa, así como también deben mantener una gestión sostenible y evitar la creación de monopolios.

Últimos artículos

Compartir publicación