La tasa interna de retorno, conocida como TIR, es uno de los indicadores financieros más usados al momento de acometer una inversión. Es por esto que queremos enseñarte en qué consiste, cómo se calcula y sus limitaciones. 

Contenido

¿Qué es la tasa interna de retorno (TIR) y para qué sirve?

Cuando se habla de la tasa interna de retorno, nos referimos a un indicador financiero que se utiliza para evaluar la rentabilidad que tendrá un proyecto. 

En términos técnicos, es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de los flujos futuros de caja de un proyecto sea igual a cero. Dicho de otra manera, refleja la tasa de rentabilidad anualizada y compuesta que puede generar un proyecto durante su vida útil.

¿Cuándo conviene aplicar la tasa interna de retorno? 

El cálculo de la tasa interna de retorno es útil en escenarios como los siguientes: 

  • Cuando se tienen que comparar dos proyectos mutuamente excluyentes, es decir, que no se pueden ejecutar al mismo tiempo. 
  • Al evaluar si una oportunidad de financiación es atractiva a largo plazo. Esto se logra al comparar las tasas de interés aplicables con la TIR. 

En esencia, estos ratios financieros te ayudan a planificar las acciones de tu empresa y ofrecen una visión clara y objetiva de la rentabilidad.

Descubra nuestra cuenta de empresa

Fórmula de la tasa interna de retorno y método de cálculo

Ahora que sabes qué es la tasa interna de retorno, es necesario comprender su relación con el Valor Actual Neto (VAN), puesto que de allí parte su cálculo.

El VAN corresponde a una herramienta financiera que te ayuda como inversor a calcular las posibles ganancias que tendrá un proyecto usando una tasa de descuento específica. Este último término puede referirse al coste de capital de una inversión e incluso incorporar la inflación.

Ambos son indicadores complementarios. Si la tasa interna es mayor que la tasa de descuento usada para calcular el VAN, la inversión será rentable. 

Fórmula y métodos a aplicar 

La fórmula de la tasa interna de retorno involucra variables como el VAN, la inversión inicial de un proyecto y los flujos de caja netos para periodos de tiempo específicos. En este sentido, la ecuación es la siguiente:

VAN = Σ_{t=0}^n [ F_t / (1 + TIR)^t ]

Donde: 

  • Ft corresponde a los flujos de dinero que recibes de tu inversión en cada periodo. (Cuando t=0, este valor es igual a tu inversión inicial y debe tener signo negativo). 
  • n es el número total de periodos que se están evaluando, ya sean años, meses, días, etc. 

Según el concepto de tasa interna de retorno, esta se puede calcular cuando el VAN es igual a cero. De esta forma, se puede aplicar la fórmula usando un método de prueba y error, o iteración para conseguir un resultado aproximado. 

Al ser un proceso tedioso, se han diseñado herramientas que te ayudan a calcular la tasa interna de retorno de tu empresa, tales como hojas de cálculo en Excel, calculadoras financieras y software de gestión. 

Interpretación de la TIR: cómo entender sus resultados

Aunque la ecuación usada para calcular la tasa interna de retorno en Excel tiene cierta complejidad, sus resultados se pueden analizar fácilmente. El proceso se basa en la comparación entre la TIR y una tasa de descuento específica, la cual suele ser el coste de capital de la empresa o la rentabilidad mínima de la inversión. 

Aquí debes considerar estas reglas: 

  • Si la TIR es mayor a la tasa de descuento, la inversión es rentable, ya que las posibles ganancias superan el coste de financiación. 
  • Cuando la TIR es menor a la tasa de descuento, el proyecto no es capaz de cubrir el coste de capital y no representa una buena inversión. 
  • Por último, si ambos valores son iguales, el resultado de la inversión es indiferente y la aplicación del proyecto dependerá de otros factores. 

Una forma de entender para qué sirve la tasa interna de retorno y cómo se interpreta es a través de un ejemplo. Imagina que tienes un proyecto con una TIR del 15 % y tasas de interés que alcanzan un máximo fijo del 10 % (tasa de descuento). Se puede ver que la tasa interna es mayor por un valor del 5 %, por lo que estaríamos hablando de un proyecto potencialmente rentable. 

¿La TIR puede ser negativa? 

La tasa interna de retorno puede tener un resultado negativo. Es uno de los peores resultados posibles para cualquier inversión. Un valor negativo implica que los ingresos generados no alcanzan siquiera a igualar el valor de la inversión inicial.

Información sobre el servicio gratuito de facturación

¿Qué porcentaje de tasa interna de retorno se considera aceptable?

No existe un estándar que defina qué tasa interna de retorno es la más adecuada. Recuerda que la rentabilidad de una inversión se determina al comparar la TIR con una tasa de descuento definida por el coste de capital que implica el proyecto. 

¿Por qué una inversión puede tener más de una TIR?

Un proyecto puede presentar más de una tasa interna de retorno cuando los flujos de caja cambian de signo en más de una ocasión, como ocurre en ciertos casos de reinversión o desembolsos adicionales. En estas situaciones, lo más recomendable es usar el VAN como criterio principal de decisión.

¿Qué significa una TIR del 10 % en diferentes contextos? 

Veamos diferentes casos en los que la interpretación de una misma tasa interna de retorno del 10 % puede cambiar tu decisión al invertir: 

  • Cuando recibes financiación: si una institución externa te ofrece financiamiento con una tasa de interés del 8 %, el proyecto se considera rentable al tener una diferencia positiva del 2 %.
  • Según el riesgo: invertir en un proyecto de bajo riesgo con una TIR del 10 % se considera una gran oportunidad. Si el riesgo aumenta, como en una startup, el mismo 10 % no ofrece una rentabilidad aceptable.
  • Inflación: en una economía con un 12 % de inflación, este TIR no es suficiente para asegurar la rentabilidad del proyecto. 

Cómo varían los niveles «aceptables» según el sector y el riesgo.

Existen algunos valores estándares de la tasa interna de retorno que puedes considerar, aunque estos funcionan sólo como referencia: 

  • Una TIR del 2 al 5 % puede ser aceptable en activos de bajo riesgo como bonos del gobierno o bienes raíces. 
  • Para proyectos con riesgo moderado, puedes considerar tasas de entre el 10 y 15 % según el sector a invertir.
  • Inversiones de alto riesgo necesitan una TIR mayor al 15 o 25 % para compensar las probabilidades de pérdida. 

Ejemplos de tasa interna de retorno y aplicaciones prácticas

Imagina que tienes una empresa encargada de la fabricación de ropa y debes evaluar dos opciones de inversión.

El primer proyecto implica la compra de maquinaria para aumentar la producción, lo cual generaría una ganancia de 150 000 € en 5 años. Para el segundo proyecto, quieres abrir una nueva sucursal en otra provincia, consiguiendo un flujo de caja total de 100 000 €. Si consideramos una inversión inicial de 500 000 € y un coste de capital del 10 % para ambos casos, tendríamos estos resultados: 

ProyectoInversión inicialFlujo de caja TIRDecisión 
Compra de maquinaria-500 000 €+150 000 € por 5 años15.24 %Aceptar
Nueva sede de la empresa-500 000 €+100 000 € por 5 años7.93 %Rechazar

En estos ejemplos de tasa interna de retorno, se puede ver claramente que el primer proyecto es el único que supera el coste de capital del 10 % y debería ser el ganador. 

Más información sobre Finom

Calcular tasa interna de retorno en Excel paso a paso

La hoja de cálculo de Excel incluye entre sus funciones un método para el cálculo rápido de la TIR, la cual se expresa de la siguiente forma: (=TIR()). 

Para aplicar esta ecuación, sólo tienes que incluir en alguna columna la inversión inicial en negativo y los flujos de caja esperados. 

Al seleccionar dichas celdas, Excel calcula la TIR de forma automática, aunque la función se limita a los proyectos convencionales donde no se tiene una tasa variable. Veamos un ejemplo: 

Imagina que una empresa quiere evaluar un proyecto con una inversión inicial de 50 000 € y espera los siguientes flujos de caja durante los próximos 4 años:

  • Inversión Inicial (Año 0): -50 000 €
  • Año 1: +15 000 €
  • Año 2: +20 000 €
  • Año 3: +25 000 €
  • Año 4: +10 000 €

La tabla en Excel se vería de la siguiente forma: 

FilasColumna AColumna B
1Periodo en añosFlujo de efectivo
20-50 000 €
31+15 000 €
42+20 000 €
53+25 000 €
64+10 000 €

En cualquier celda que desees, tienes que colocar la siguiente fórmula: =TIR(B2:B6). Al presionar la tecla «Enter», verás un resultado del 15.32 %. 

Limitaciones de la tasa interna de retorno y precauciones

Aunque la tasa interna de retorno es una herramienta muy útil, por sí sola no es suficiente para evaluar cada proyecto. Esto se debe a que el indicador puede ofrecer resultados confusos: 

  1. En proyectos no convencionales donde los flujos de caja cambian de signo más de una vez pueden aparecer diferentes TIR.
  2. La tasa interna de retorno no siempre refleja la escala de la inversión. Por ejemplo, una TIR del 30 % en una inversión de 3000 € no es necesariamente más rentable que una TIR del 10 % en una inversión de 100 000 €. 

Para ambos casos, es importante combinar el análisis de la tasa mencionada y el VAN. Si ambos indicadores tienen resultados contradictorios, debes darle prioridad al Valor Actual Neto. 

Otros indicadores importantes a considerar son el periodo de recuperación o payback. Aunque no determinan la rentabilidad de un proyecto, sí te ayudan a definir en cuánto tiempo se recuperará la inversión.

¿Se puede usar la TIR para evaluar startups o negocios sin historial?

Usar la TIR como indicativo de éxito de una startup es posible, pero con cierto riesgo. Esencialmente, el cálculo se realiza con proyecciones variables del flujo de caja de la nueva empresa, de tal forma que el resultado será un estimado que puede cambiar constantemente. Debido a ello, lo más recomendable es combinar la TIR con un análisis de sensibilidad, así como usar tasas de descuento altas. 

FAQ

¿La tasa interna de retorno tiene en cuenta la inflación?

La TIR no incorpora la inflación de forma automática. Solo la refleja si los flujos de caja y la tasa de descuento utilizados en el cálculo ya están expresados en términos reales (ajustados por inflación). De lo contrario, el resultado será en valores nominales.

¿Se puede usar la TIR para comparar proyectos con distinta duración?

Esto no es una práctica recomendable, ya que los resultados de una inversión a 5 años pueden ser muy diferentes a los de una inversión a 10 años. Para estos casos, es mejor utilizar el valor del VAN. 

¿Qué significa si hay varias tasas internas de retorno en un proyecto?

Un proyecto puede tener más de una TIR cuando los flujos de caja cambian de signo en más de una ocasión. Esto puede suceder, por ejemplo, si hay reinversiones o desembolsos adicionales. Es algo que genera resultados ambiguos y poco fiables.

¿Qué limitaciones tiene la tasa interna de retorno en inversiones inmobiliarias?

El sector inmobiliario presenta algunos inconvenientes como flujos de caja no convencionales o la necesidad de hacer reinversiones. Al calcular la tasa interna de retorno, el resultado tendrá múltiples valores. 

¿Qué errores comunes se cometen al interpretar la tasa interna de retorno?

Por lo general, los errores más usuales consisten en ignorar el uso de otros indicadores financieros, no considerar el riesgo de la inversión o asumir que las reinversiones se realizan con una tasa interna de retorno fija.

Descubre más contenido útil:

Últimos artículos