Una empresa es una organización cuyo objetivo principal es generar bienes o servicios útiles para la sociedad. Aquí en este artículo queremos hablarte un poco sobre lo que debes conocer antes de iniciar tu empresa privada. Este texto será de utilidad para todos los emprendedores.

Contenido

Definición de empresa

Una empresa es la unión de varios elementos o recursos humanos y financieros que trabajan en conjunto para conseguir un beneficio económico y resolver un problema en la sociedad. Su intención es suplir una necesidad y mejorar el estilo de vida de las personas. 

Forman parte del sector primario, el sector secundario o el terciario de la economía, pasando desde la obtención de materia prima hasta conseguir algún producto que luego será comercializado. 

Cada empresa trabaja de forma independiente, pero todas tienen una organización interna que les permite conseguir sus objetivos de manera eficiente. Destacamos además que siempre buscan crecer, alcanzar nuevos mercados e innovar para los clientes. 

Tipos de empresas

Ahora que conocemos que es una empresa, es necesario especificar cuáles son sus tipos. En este sentido, se pueden clasificar de tres formas principalmente: por su tamaño, según su forma jurídica o por la procedencia del capital. 

Empresas por su tamaño

Dependiendo de la cantidad de empleados que tenga tu empresa existe una clasificación que debes conocer: 

  • Microempresa: son aquellas que tienen de 1 a 10 empleados con una estructura reducida y simple donde no hay una división de cargos tan marcada. 
  • Pequeña empresa: tienen entre 11 y 50 empleados según la clasificación de la unión europea. Suelen tener divisiones internas con funciones variadas. 
  • Mediana empresa: aquí se tiene entre 51 y 250 empleados. En este caso su estructura es más formal y pueden obtener mayores beneficios. 
  • Grandes empresas: son aquellas con más de 250 empleados y una estructura mucho más compleja. Pueden llegar a tener presencia en varios países. 

De esta clasificación surge la conocida definición de pyme, es decir, la unión entre pequeñas y medianas empresas. Pyme es toda empresa que no pasa de 250 empleados o que no supera los 50 millones de euros anualmente.

Empresas por su forma jurídica

Aquí conseguimos algunas denominaciones de las empresas según cómo funcionan legalmente o como están registradas en el registro mercantil. Podemos destacar las siguientes denominaciones: 

  • Sociedad unipersonal: aquella empresa que se creó inicialmente con un solo socio o cuyas acciones recaen en una sola persona. 
  • Sociedad de responsabilidad limitada: es una sociedad donde los socios realizan aportaciones a la empresa y no comprometen su patrimonio personal. 
  • Sociedad anónima: es la denominación más popular. La empresa se divide en cierta cantidad de acciones y la responsabilidad de los socios varía según cuántas acciones posean. 

Empresas según el capital

Finalmente, se puede clasificar a las empresas por la fuente principal de su capital, dividiéndolas en las siguientes: 

  • Empresas públicas: son aquellas controladas por el Estado y que intentan generar beneficios para financiar proyectos destinados a los ciudadanos.
  • Empresa privada: están conformadas por personas particulares y no tienen relación con el Estado. Sus actividades son más variadas y pueden vender acciones en la bolsa. 
  • Empresa mixta: aquí se presenta una combinación entre ambas modalidades, donde el capital proviene del Estado y de personas particulares. 

Funciones de una empresa

Hablemos brevemente de cuáles son algunas de las funciones que deben tener las empresas, ya sea que formen parte del sector primario, secundario o terciario: 

  1. Buscan resolver alguna necesidad de la sociedad. 
  2. Crean productos o prestan servicios de utilidad para las personas.
  3. El crecimiento de una empresa fomenta el aumento de empleos. 
  4. Se genera un aumento en la actividad económica de un país. 
  5. Aparecen nuevas innovaciones que facilitan la vida de las personas. 

Cualquier institución, sin importar su tamaño, es capaz de fomentar un crecimiento en la economía, siempre y cuando sus productos sean de interés para el público. En este sentido, la empresa es una unidad de vital importancia dentro del ámbito económico y social. 

Qué es una empresa: estructura organizativa

Sin importar el objetivo de una empresa, ninguna puede funcionar correctamente si no tiene una organización interna funcional. 

Existen diversos niveles jerárquicos que se deben mantener en las organizaciones, incluso en las empresas individuales. La estructura básica sería la siguiente:

  • Existe un jefe o director capaz de ver cómo funciona el mercado para tomar decisiones estratégicas y lograr aumentar los beneficios de la empresa. 
  • Luego se encuentran los puestos de mando intermedios, es decir, los líderes de los departamentos que se encargan de llevar a cabo los objetivos señalados por la dirección según el volumen de negocio. 
  • Finalmente, se encuentran los empleados, quienes realizan las actividades más pequeñas de la empresa y que representan el motor de la organización. 

Por otra parte, es importante considerar cuáles son los departamentos que dividen a la organización y que varían según el mercado donde se encuentren. Hablamos de los departamentos de ventas, compras, cobranza, recursos humanos, administración, etc.

Proceso de creación de una empresa

Incluso los negocios más grandes del mundo primero tuvieron que ser registrados para poder ofrecer sus servicios. En esta sección te explicamos los pasos básicos que debes cumplir para que tu empresa entre en el mercado de forma legal. 

Definir la idea de negocio

El primer paso, y uno de los más importantes, es establecer cuál será el objetivo del negocio que quieres crear. Para esto, necesitas hacer un estudio de mercado que te indique el alcance que puede tener tu producto o servicio

Elegir la forma jurídica

Luego de tener definido el objetivo, es necesario especificar el tipo de empresa que pretendes iniciar, ya sea una sociedad unipersonal, de responsabilidad limitada o anónima. Se debe definir su forma jurídica.

Conseguir permisos y licencias

Las empresas que buscan producir bienes y servicios pueden necesitar permisos especiales para desempeñar sus funciones de forma legal. Asegúrate de conocer si requieres alguna licencia antes de iniciar tu producción.

Trámites administrativos

Aquí es donde debes cumplir con procesos legales como el registro mercantil donde se indica, entre otras cosas, cuál será tu facturación anual estimada y la razón o denominación social del negocio. 

Financiamiento y personal

Luego del registro de empresas, es momento de conseguir capital para iniciar las operaciones. También se debe contratar a personal capacitado para la institución de ser necesario y si se cuenta con los fondos suficientes. 

Iniciar las operaciones

¡Listo! Si cumples con todas las regulaciones legales, realizas el registro de forma correcta y tienes todos los factores productivos disponibles, es momento de comenzar a trabajar para alcanzar los objetivos propuestos.

Gestión empresarial

La gestión empresarial se basa, a groso modo, en cuatro etapas fundamentales que no pueden faltar: 

  • Planificación: aquí es donde debes definir qué quieres hacer, especificando todos los objetivos de forma clara y concisa. Se debe intentar anticipar todos los posibles escenarios que pueden afectar el crecimiento de la empresa. 
  • Organización: luego de tener los objetivos trazados, es momento de reunir los recursos disponibles para alcanzarlos. Hablamos de recursos físicos, de talento humano y financieros. 
  • Dirección: al poner en marcha el proyecto se requiere de líderes capaces de motivar a los trabajadores para alcanzar los objetivos de forma eficaz. 
  • Control: luego de que finalice el proyecto, es necesario evaluar cómo fue su desarrollo y cuales son los procesos que se pueden mejorar en el futuro. 

Responsabilidad social empresarial

Es de suma importancia que las empresas cuyo objetivo sea obtener un beneficio económico adopten prácticas basadas en valores como la transparencia, la responsabilidad, el compromiso, el respeto al entorno, entre otros. 

Aunque no lo parezca, seguir esta línea de acción ayuda a aumentar la confianza que tienen los clientes en tus productos o servicios, generando así mayores beneficios a largo plazo.

Impacto económico y social de las empresas

Como hemos mencionado, cada empresa tiene un gran impacto en el ámbito social y económico del entorno donde se desenvuelven. 

El mayor beneficio proviene de la generación de riquezas y de empleo, de manera que muchas personas puedan conseguir recompensas justas y mejorar su calidad de vida.

Un factor importante a considerar, es la innovación que se genera cuando las empresas intentan mejorar sus productos o servicios. Los negocios más exitosos son los que se mantienen en constante cambio, generando así un crecimiento económico que contribuye al desarrollo social.

Conclusiones

Ahora que sabes qué es una empresa y cuál es su impacto en la sociedad, es momento de prepararte para gestionar correctamente tu negocio. Recuerda que estas instituciones buscan suplir una necesidad o resolver un problema de forma eficaz para las personas. 

Sin importar la actividad que realices, al sector al que perteneces, o al volumen de negocio que manejes, tu empresa debe ser capaz de generar cambios positivos en la sociedad y cumplir con las regulaciones legales del lugar donde te encuentres. 

No podemos ignorar el gran impacto que tienen los negocios en la creación de nuevos puestos de empleo y, por ende, en la actividad económica de su entorno. 

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre una empresa y un emprendimiento?

Un emprendimiento es un negocio que se inicia sin tener un registro formal. La empresa, por su parte, para que se considere como tal, debe cumplir con ciertos requisitos legales como tener una denominación jurídica y estar inscrita en el registro mercantil, entre otras cosas. 

¿Cuáles son las principales funciones de una empresa?

Una empresa tiene como objetivo ofrecer algún producto o servicio para obtener un beneficio económico. En este proceso, la empresa crea fuentes de empleo, consigue innovar en su área y ayuda al crecimiento económico y el desarrollo social de su entorno. 

¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño?

Según el tamaño, tenemos la microempresa, la pequeña empresa, la mediana empresa y las grandes empresas. Todas se diferencian únicamente por la cantidad de empleados que tienen, destacando que mientras mayor sea la cantidad, más compleja será la estructura de la institución. 

Últimos artículos

Compartir publicación