Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel clave en la economía, ya que representan una parte significativa de las empresas. Las PYME se caracterizan por una mayor flexibilidad, creatividad y adaptabilidad, lo que contribuye a la diversidad empresarial y al desarrollo económico sostenible. Lea este artículo para descubrir las características, ventajas y el impacto de las PYME en la economía de España y del mundo.

Contenido

¿Qué son las pequeñas y medianas empresas? 

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son entidades empresariales caracterizadas por un número reducido de empleados y un volumen de facturación anual limitado en comparación con las grandes empresas. Las PYME suelen ocupar a menos de 250 personas y tienen una facturación anual que no suele superar los 50 millones de euros. Otra de las características de las PYMEs, es que su balance general al cierre del año no supera los 43 millones de euros.

Las PYME deben cumplir aspectos específicos de su actividad económica:

  • Que compran y venden productos o servicios.
  • Se consideran empresas comerciales sin importar su forma jurídica.

Cuando decimos que se debe considerar como una empresa comercial, quiere decir que no importa su constitución jurídica, si se trata de una emprendedor autónomo, empresas familiares o sociedades de otro tipo. Lo más importante es que el tipo de empresa cumpla con las características antes mencionadas.

Estas empresas suelen destacar por su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, su agilidad en la toma de decisiones y su papel crucial en la generación de empleo y el impulso de la economía local. Las PYME desempeñan un papel vital en la Unión Europea y su economía, contribuyendo significativamente al empleo y al crecimiento económico de la región.

Ejemplos de empresas PYME según su tamaño

Según los datos publicados por el Ministerio de Industria y Turismo, las PYME en España ascienden a 2 921 277. Pueden dividirse en distintas categorías según su tamaño, lo que ayuda a contextualizar su alcance y funcionamiento. Cada una de ellas con un impacto en la economía local y también con diferentes necesidades por suplir para alcanzar resultados efectivos.

Microempresas

Frecuentemente nos encontramos con negocios familiares o pequeños emprendimientos que se dedican a la compra y venta de productos muy específicos y en pocas cantidades. Se trata de microempresas, que suelen tener menos de 10 empleados.

Los negocios locales como los pequeños supermercados o los salones de belleza, podrían considerarse como ejemplo de microempresa, si cumplen con las características mencionadas.

Pequeñas empresas

Las pequeñas empresas, por su parte, tienen un alcance mayor en lo que tiene que ver con facturación, número de empleados y alcance del negocio. La pequeña empresa tiene entre 10 y 50 empleados. Otro aspecto importante es que su facturación es inferior a los 10 millones de euros. En España, las pequeñas empresas pueden superar las 160 mil. 

Aunque pueden también tratarse de negocios familiares o de emprendedores en solitario, dependerá de las características del nicho de negocio y de su operación, lo que determinará que sea considerada como pequeña empresa.

Medianas empresas

Terminamos con la categoría de PYME más grande y quizá la que más se destaca hoy en día por su aporte a la economía. Las medianas empresas se reconocen por tener entre 50 y 250 empleados.

Adicionalmente, su volumen de facturación es mayor, así como su estructura organizacional y operativa. Este tipo de PYME sin lugar a dudas, también aprovecha los beneficios de la tecnología para apalancar su crecimiento y competir con organizaciones más grandes.

PYME: importancia en la economía y la sociedad

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un papel fundamental para fortalecer el tejido empresarial y aportar al desarrollo de la economía local. Mucho más allá de su tamaño, las PYME tienen características únicas que las hacen un motor de crecimiento social y económico, promoviendo al mismo tiempo la innovación y el emprendimiento en las nuevas generaciones.

En muchos países en vías de desarrollo, y por supuesto en España, las PYME son responsables en gran medida de la generación de puestos de trabajo en condiciones justas y legales, con opciones para profesionales con experiencia y altamente cualificados, como también para perfiles sin profesionalización.

Situándonos en el contexto español, las PYME con asalariados a febrero de 2024, alcanzó la cifra de 1 317 684, según los datos actualizados de las estadísticas mensuales de “Empresas inscritas en la Seguridad Social” del gobierno. Otro dato relevante, tiene que ver con que las empresas medianas son las que mayor crecimiento han tenido, tanto en número de PYME con un 2,16 %, como en generación de empleo con un crecimiento del 2,11 %.

Empresas comerciales PYME: mayores desafíos

Pero no todo es color de rosa, pues las PYME se enfrentan a obstáculos todos los días, que hacen más difícil su desarrollo a mediano y largo plazo. Veamos algunos de estos desafíos.

Competencia con empresas más grandes

Las empresas más grandes tienen acceso a mayores recursos, tanto económicos, como humanos. De esta forma, las PYME tienen como desafío destacar en un mercado cada vez más competitivo y en el que los recursos son la materia prima para atraer a los clientes más exigentes.

Menos acceso a financiamiento

Las pequeñas y medianas empresas tienen también una desventaja al momento de acceder a financiamiento de calidad. El sector de la banca y otros inversionistas, todavía no son lo suficientemente flexibles para ofrecer préstamos y ayudas, pues puede que vean en las PYME, proyectos con poco historial crediticio y garantías de respaldo. Sin este capital adicional de financiación, las PYME tendrán dificultades al momento de expandirse e invertir en innovación.

Gestión del flujo de efectivo

Las PYME, sobre todo en su etapa de inicio, no tienen una fluidez en sus ingresos. Esto, sumado a los costes de la gestión operativa, puede hacer que experimenten problemas de liquidez amenazando con su cierre. Una gestión efectiva del flujo de efectivo es fundamental para asegurar la estabilidad financiera y un crecimiento sostenible a largo plazo.

Tecnología y digitalización

Las empresas comerciales con características de PYME, se ven muchas veces en desventaja a la hora de demostrar innovación y ofrecer plataformas tecnológicas que respondan a las necesidades de los clientes, en un entorno empresarial cada vez más digitalizado. Tener la posibilidad de invertir en soluciones tecnológicas como software de CRM o estrategias de marketing digital, entre otras, junto con la capacitación del personal son fundamentales para superar este desafío.

Regulaciones y cumplimiento normativo

Las regulaciones de gobierno y el cumplimiento normativo, en términos de impuestos, por ejemplo, son un desafío grande para las PYME. Además de ser costosas, requieren de tiempo de gestión operativa, un aspecto desafiante cuando se trata de empresas pequeñas que no cuentan con un equipo humano dedicado a cada tema.

Beneficios y ventajas de ser una PYME

Hasta aquí hemos hablado de los tipos de empresas comerciales conocidas como PYME, sus características y desafíos. Pero además de estas desventajas con respecto a las empresas grandes, las pequeñas y medianas empresas también pueden disfrutar de una serie de beneficios que les permiten competir en el mercado de una manera más justa y sin arriesgar su sostenibilidad.

Incentivos fiscales

En España, las PYME pueden optar por el régimen fiscal especial, que ofrece tipos impositivos reducidos y simplificaciones administrativas en el impuesto sobre sociedades. Algo que la Agencia Tributaria llama “incentivos fiscales para empresas de reducida dimensión”.

También se pueden encontrar deducciones fiscales para las pequeñas y medianas empresas que realicen actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), así como para la creación de empleo. Todo esto para que las PYME puedan reducir sus costes operativos y fomentar la inversión en áreas estratégicas.

Flexibilidad operativa

Las PYME tienen una ventaja y es su flexibilidad. Al ser un tipo de empresa más pequeña, ofrecen una estructura organizacional mucho más flexible en comparación a las grandes corporaciones.

Esto les permite mejor adaptación a las condiciones del mercado que cambian todos los días y tener la oportunidad de oro de aprovechar más rápidamente las nuevas oportunidades, sin tener que pasar por largos procesos o depender de jerarquías.

Estrategias para el éxito de una empresa comercial PYME

Según un reporte de Forbes, las PYME españolas están cambiando el mundo y la manera de hacer negocios. En su reportaje, la prestigiosa revista menciona que España es un país de autónomos y PYME, los cuales aportan al tejido social y al desarrollo de la economía local de manera poderosa. Algunas de las empresas mencionadas en el reporte incluyen a Vacka con sede en Barcelona, Wetaka y Wikiloc.

¿Pero qué se necesita para el éxito? Aquí algunas de nuestras claves:

  • Las PYME deben crear procesos iterativos, que les permitan mejorar sus procesos internos de manera constante y sin quedarse rezagadas, con relación a los cambios del mercado y la competencia.
  • Las pequeñas y medianas empresas deben estar abiertas al cambio y la innovación. Sobre todo en un entorno de negocios en los que deben satisfacer las necesidades de los clientes cada vez más exigentes. Diversificar su oferta y crear nuevos productos, será clave para el éxito.
  • Los nuevos modelos de trabajo también son un desafío. Las PYME deben adaptarse a estos cambios para saber gestionar equipos de trabajo de manera más efectiva, en un momento en que el trabajo remoto y la autonomía es protagonista.
  • La inclusión y la sostenibilidad deben ser piedras angulares de la estrategia de toda PYME. Los consumidores están cada vez más atentos a las marcas que se preocupan por la inclusión social y el medioambiente. Saber comunicar y atender estas necesidades será clave.

Impacto de la tecnología en las PYME

La evolución del uso de la tecnología por parte de las PYME es evidente. Según datos del portal Statista, en 2023, el 29,6 % del total de las pequeñas y medianas empresas en España, recurrieron a Internet para la comercialización de sus productos o servicios. Otro estudio reciente de IndesIA indica que el 2,13 % de las PYME utilizan inteligencia artificial en sus operaciones.

La tecnología es una herramienta para mejorar procesos y asegurar más eficiencia y productividad. Adoptar soluciones que faciliten tareas es clave para que las PYME logren sus objetivos de negocio.

Soluciones como los software de CRM o el uso de las redes sociales, son solo un ejemplo de cómo la tecnología puede impactar positivamente el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Financiamiento para las PYME

Aunque acceder a la financiación es un reto, cada vez es más posible que las PYME reciban apoyo financiero para desarrollar sus proyectos empresariales. Las pequeñas y medianas empresas pueden impulsar su crecimiento a través de préstamos bancarios, líneas de crédito, leasing, capital riesgo e inversores privados.

Los préstamos bancarios son una opción habitual, ya que ofrecen capital a cambio de intereses y garantías, mientras que el capital riesgo implica la inversión de fondos a cambio de acciones. Los inversores privados, como los business angels o los inversores de capital riesgo, proporcionan financiación a cambio de una participación en la empresa y en su potencial de crecimiento.

Estas opciones de financiación permiten a las PYME obtener los recursos que necesitan para expandirse, innovar y alcanzar sus objetivos empresariales.

PYME: apoyo gubernamental y organizacional

El apoyo gubernamental y de otras organizaciones es fundamental para que las PYME se sientan respaldadas en su proceso de crecimiento. En este sentido, podemos hablar de varios programas disponibles, en los que las pequeñas y medianas empresas encuentran asesoramiento en temas estratégicos.

La Comisión Europea, por ejemplo, tiene programas de financiación y subvención que cada año impactan a más de 200 000 empresas PYME.

El programa COSME, en primer lugar, facilita el acceso a financiación en todas las fases de desarrollo empresarial, desde la creación de la PYME hasta su expansión. En segundo lugar, las empresas españolas con componente innovador, pueden solicitar financiación y apoyo de la Unión Europea para proyectos relacionados, a través del Acelerador del CEI.

Aparte de este tipo de apoyo gubernamental, existen numerosas organizaciones y asesores privados, con planes de acompañamiento a emprendimientos y PYME, ya sea en temas financieros como en capacitación para adquirir habilidades digitales o de otro tipo.

Conclusiones sobre las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son pilares fundamentales de la economía, destacan por su flexibilidad, creatividad y contribución al empleo y la innovación. Con acceso a diversas opciones de financiación y un papel crucial en la diversidad empresarial, las PYME están bien posicionadas para seguir prosperando en la economía global.

En el futuro, se espera que las PYME sigan desempeñando un papel vital en la generación de empleo, el fomento de la innovación y el impulso del crecimiento económico, consolidando su posición como motores clave de la economía mundial.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas y qué tipos de pymes existen?

Las PYME se clasifican en diferentes categorías según su tamaño: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, con criterios específicos basados en el número de empleados y la facturación anual.

¿Las PYME pueden obtener beneficios fiscales y financieros?

Sí, existen programas de financiamiento, así como beneficios fiscales exclusivamente diseñados para las pequeñas y medianas empresas. Las PYME pueden beneficiarse de ventajas fiscales como reducciones en impuestos, exenciones fiscales para nuevas inversiones o programas de apoyo financiero específicos para este tipo de empresas.

¿Cómo se pueden financiar las PYME?

Las PYME pueden acceder a financiamiento a través de préstamos bancarios, líneas de crédito, capital de riesgo, inversores privados o programas de financiamiento gubernamentales.

¿De qué forma pueden crecer y expandirse las PYME?

Las PYME pueden seguir estrategias como diversificar su oferta de productos o servicios, expandir su presencia en nuevos mercados, invertir en tecnología y mejorar su eficiencia operativa para impulsar su crecimiento y expansión.

¿En qué se diferencia una pequeña o mediana empresa de un empresario individual?

Una pequeña y mediana empresa suele tener una estructura más formal y organizada que un empresario individual, con una mayor cantidad de empleados, una facturación anual más alta y una estructura empresarial más compleja. Además, las PYME tienden a tener un alcance comercial más amplio y diversificado en comparación con un empresario individual que opera de manera más independiente y con un alcance más limitado.

Últimos artículos

Compartir publicación