Crear un plan de empresa es esencial si quieres lograr el éxito en tu negocio. Aquí aprenderás cómo puedes diseñar este plan, qué debe contener, su relevancia, algunos consejos prácticos y mucho más. ¡Vamos a comenzar!

Contenido

¿Qué es un plan de empresa? 

¿Tienes una idea de negocio y quieres conseguir financiamiento? De ser así, inevitablemente debes hacer un plan de empresa, también llamado plan de negocio. 

En términos técnicos, este es un documento que reúne información básica sobre tu empresa, tal como: quiénes son sus fundadores, cuál será su actividad económica y el mercado en el que pretende participar, qué recursos necesita para operar, qué producto quiere vender y cómo se va a diferenciar de los demás, las funciones de una empresa, entre muchas cosas más. 

Allí también se establecen los objetivos que tienes con tu negocio, indicando además algunas proyecciones realistas sobre su futuro. Esencialmente, un plan de negocio abarca todas las estrategias financieras que puedes emplear para lograr tus objetivos. 

Incluso es posible establecer en dicho plan cuál será la estructura organizativa de tu negocio y el marco legal en el que se fundamenta para operar sin problemas.

Importancia del plan de empresa

Como puedes ver, un plan de negocios está diseñado para dar a conocer cómo funciona tu organización y, al mismo tiempo, crear estrategias que te guiarán a conseguir los objetivos planteados inicialmente. 

Ya sea que quieras iniciar una empresa, o ya tienes tiempo trabajando en una idea, diseñar un buen plan te permitirá identificar los retos futuros y comenzar a plantear soluciones viables a corto o largo plazo. Esto suele hacerse con la ayuda de diversas herramientas y metodologías empresariales, como el análisis DAFO, por ejemplo. Ponerlas en práctica a la hora de diseñar un plan de negocio te permitirá obtener nuevas oportunidades de crecimiento y aumentar potencialmente su rentabilidad.

Hay que destacar que un plan de negocio no es estático, es decir, que se puede modificar con el tiempo según las circunstancias de cada caso. Al ser flexible, y no tener una estructura definida, el plan se puede adaptar a tus necesidades puntuales. 

Utilidad del plan de negocios (interno, externo)

El plan de empresa siempre tiene una doble función: interna y externa. Dentro de la organización, este plan funciona como una guía estratégica para determinar el mejor curso de acciones según tus objetivos, así como también ayuda a mejorar la comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa y aumentar la productividad.

No obstante, el documento también tiene una gran utilidad fuera del negocio. Al ser una carta de presentación de tu proyecto empresarial, el plan de negocio te permite atraer a nuevos inversores, siempre y cuando allí se exprese el potencial de crecimiento que tiene tu negocio según su actividad económica. 

Igualmente, se puede usar como un medio para facilitar la búsqueda de socios comerciales y alianzas estratégicas que colaboren mutuamente para mejorar sus resultados. 

Beneficios para la toma de decisiones. 

Tal como hemos mencionado, un plan de empresa bien detallado funciona como una herramienta esencial dentro del mundo empresarial. Además de atraer a potenciales inversores, el documento te ayuda a mejorar la toma de decisiones interna. 

¿Cómo lo logra? Este te permite evaluar diferentes escenarios futuros, ya sean favorables o no, y determinar cuáles serán las posibles consecuencias de cada uno. Todo esto con la finalidad de escoger el camino más favorable para tu negocio. 

Así mismo, puedes usar el documento para identificar las áreas que requieren más inversión, ya sea financiera o de talento humano. De esta forma, lograrás priorizar tus objetivos y medir exactamente qué tanto se han cumplido en el macroentorno de una empresa. 

¿Quién debe hacer el plan de empresa? 

Inicialmente, un plan de empresa es indispensable para cualquier organización en sus etapas iniciales, sin importar que tan pequeñas sean sus actividades. Aunque no es un requisito obligatorio, es fundamental tener las bases de tu negocio bien establecidas y así garantizar su éxito. 

Ahora bien, para las empresas más grandes, también vale la pena crear o actualizar su modelo de plan de negocio constantemente. Esto es necesario, sobre todo, en empresas con un crecimiento acelerado. 

Con respecto a quienes deben elaborar el documento, hay que destacar que deben participar todos los involucrados en la gerencia del negocio. De ser necesario, se puede contratar a un asesor experto, pero siempre tiene que trabajar con los socios. 

Características del plan de empresa

Ahora que entendemos que es un plan de empresa y cuál es su impacto, es necesario que conozcas algunas de sus características esenciales. Al momento de redactar tu plan, tienes que considerar los siguientes elementos: 

  • Flexibilidad y adaptabilidad al cambio: el plan de negocio no puede ser rígido ni mantenerse igual durante mucho tiempo. La economía cambia rápidamente, por lo que el documento se puede actualizar para adaptarse mejor al mercado.
  • Realismo en proyecciones financieras: es importante incluir proyecciones sobre la rentabilidad de tu negocio, siempre y cuando utilices datos reales y basados en hechos confirmables. Puedes ser optimista, pero sin alterar ningún dato financiero. 

Encuentra todas las herramientas financieras útiles para tu negocio en una sola plataforma digital de Finom.

  • Enfoque al cliente y el mercado: si realizas un estudio de mercado adecuado, podrás crear un plan que se adapte a las necesidades de tus clientes, mejorando así las proyecciones de crecimiento de tu negocio. 
  • Visión a largo plazo: un buen plan de empresa tiene que contemplar diversos escenarios a largo plazo, es decir, cómo se cree estará operando el negocio en un periodo mayor al año. 
  • Objetivos claros: de nada sirve tener una estrategia comercial si no se han establecido los objetivos que tienes con tu negocio. A partir de los objetivos nace el resto de las estrategias, por lo que deben estar muy bien planteados desde el inicio. 
  • Extensión del plan de negocios: la extensión puede variar según factores como el tamaño del negocio o tus objetivos. Lo más importante es que el documento reúna información destacada de tus finanzas y estrategias claras para mejorar tus operaciones. 

¿Cómo hacer un plan de empresa?

Formalmente, no existe un esquema específico para hacer un plan de empresa, ya que cada caso varía y no todos los negocios tienen las mismas necesidades. Sin embargo, sí podemos destacar algunos elementos básicos que pueden hacer que tu plan destaque del resto. 

Aquí te daremos algunas recomendaciones de la información que debes agregar, comencemos.

1. Resumen ejecutivo

Esta sección se puede aplicar para cualquier empresa, puesto que consiste simplemente en hacer un breve resumen de la información del negocio, así como también un resumen del resto de los datos presentes en el plan. 

La idea general es crear una carta de presentación de la organización, de manera que debe ser lo más atractiva posible, sin dejar de lado los datos verídicos de tus finanzas. Esto se debe al hecho de que las primeras páginas es lo primero que lee cualquier inversionista o prestamista interesado en tu empresa. Justo por esto, debes agregar contenido como el siguiente:

  • Nombre de la empresa;
  • Misión, visión y valores que te representan;
  • Descripción breve del producto o servicio que ofreces;
  • Mercado objetivo y oportunidades de negocio;
  • Propuesta de valor única de tu producto;
  • Objetivos financieros a corto y largo plazo;
  • Necesidades de financiación, en caso de existir.

2. Descripción del producto

Luego de hacer una introducción de tu empresa, es importante dar a conocer inmediatamente qué es lo que ofreces a tus clientes. Ya sea que tengas un producto o servicio disponible, tienes que demostrar cuáles son sus principales características. 

Existen muchos negocios exitosos en el mundo en cientos o miles de mercados. En este sentido, tienes que asegurarte de enseñar cuáles son las cualidades que hacen que tus productos sean únicos y necesarios para tu mercado objetivo. 

Puedes explicar el proceso de producción, su sistema de distribución, los materiales que utilizas y las características que puedes mejorar. Incluso se recomienda agregar cualquier documento que demuestre que tienes alguna propiedad intelectual, una marca registrada o patente. 

3. Análisis de mercado y competencia

Una vez que hayas mostrado cuáles son tus productos o servicios, tienes que dejar claro cuál es el mercado en el que pretendes trabajar. Por ejemplo, si diseñas un reloj inteligente, estarás compitiendo en el mercado de la tecnología, de manera que tendrás como competencia a empresas como Apple o Xiaomi. 

Identifica cuál es tu cliente ideal, su edad, intereses, necesidades, etc. Todo esto te dirá cuál es el tamaño del mercado al que puedes entrar y el potencial que tiene tu negocio de crecer a largo plazo. Asegúrate también de analizar y plasmar en tu plan de negocios las tendencias y oportunidades que tendrás en el sector donde estarás compitiendo. 

4. Modelo de negocio

Cuando decimos modelo de negocios, nos referimos a los métodos con los que puedes generar ventas en tu empresa. Aquí debes ser muy específico sobre cómo planeas obtener tus ingresos, ya sea directamente por ventas o, por ejemplo, el pago de suscripciones, tal como hacen empresas como Netflix, quienes establecen un costo mensual por su servicio. 

Describe cómo es el proceso de compra para tus clientes, como piensas optimizarlo o mejorarlo en el futuro para ofrecer una mejor experiencia. También vale la pena detallar cuáles son los costes asociados a tu producto, tanto los fijos como los variables. Esto será vital para demostrar la rentabilidad del negocio y diseñar una estrategia de precios. 

5. Descripción de temas societarios

La estructura legal en la que se basa tu empresa es fundamental, ya que de esta dependen factores como el pago de impuestos a Hacienda. Justo por esto, es necesario especificar cuál es tu estatus legal: trabajas como un autónomo, como una sociedad limitada o como una sociedad anónima.

Sea cual sea el caso, indica cuáles son los miembros de tu equipo o los socios de la empresa. Deja claro cuál es el rol de cada persona en la organización y, de ser posible, presenta un esquema u organigrama que muestre cuál es la cadena de mando. Todo esto le mostrará al posible inversor que la empresa cuenta con una buena estructura para la toma de decisiones. 

6. Aspectos económico-financieros

Esta es una de las secciones más importantes, por no decir que la más vista por parte de los inversionistas y acreedores. Aquí es donde dejas ver cuáles son tus estados financieros, así como también tus proyecciones futuras descritas en un balance general bien estructurado. 

Asegúrate de ofrecer proyecciones que sean realistas y se basen en el análisis de mercado previo. Igualmente, es importante establecer cuál es el punto de equilibrio de tu negocio, es decir, la cantidad de ventas que necesitas para cubrir los gastos de operación. 

Finalmente, tienes que indicar cuánto necesitas de financiación y, aún más importante, cómo planeas usar los recursos que obtengas para lograr que tus proyecciones se cumplan en el tiempo previsto. 

Manténganse al tanto de sus finanzas y actualicen todos los datos financieros en todas las aplicaciones mediante la integración con Finom.

7. Estrategias de marketing

Puedes tener un producto maravilloso, pero si no cuentas con una buena estrategia de marketing, no lograrás tener una empresa exitosa. En este sentido, es necesario que sepas cómo quieres que te perciban tus clientes a largo plazo. 

Tu plan de marketing tiene que influir en todas las áreas de tu negocio, ya que debes concentrarte en factores como las mejoras de tus productos, establecer precios que sean competitivos en el mercado y perfeccionar tus métodos de entrega. 

Lo más importante es establecer metas claras y que se puedan medir en el tiempo. Esto será fundamental para conseguir tus objetivos. 

8. Plan de contingencia

Así como vale la pena hacer proyecciones para tu negocio, también es importante considerar los escenarios donde puedes tener inconvenientes con tus actividades. Esto no tiene que ser un problema, ya que, si te preparas correctamente, serás capaz de diseñar un plan de contingencia efectivo y aprovechar cada oportunidad de negocio. 

Allí se tienen que especificar los riesgos específicos para la empresa, pero, sobre todo, tienes que mencionar los pasos a seguir para minimizar el impacto de dichos riesgos. De hacerlo correctamente, estarás preparado para cualquier eventualidad y demostrarás que tu negocio está diseñado para sobrevivir y crecer en el tiempo. 

Para el análisis de riesgos, muchas veces es recomendable contactar con asesores profesionales que te ayuden a evaluar correctamente el mercado en el que vas a trabajar. 

9. Análisis DAFO

El análisis DAFO es una de las herramientas más dinámicas y utilizadas en el mundo empresarial, ya que te permite identificar todos los factores internos y externos que pueden llevar a tu empresa al fracaso o al éxito. En este sentido, cada sigla de la palabra DAFO corresponde a lo siguiente: 

  • Debilidades: aquí tienes que reconocer cuáles son los puntos débiles de tu empresa, ya sea tu producto, el proceso de producción, los canales de distribución, el marketing, el personal, etc. La idea es conseguir todas las áreas internas donde puedes mejorar. 
  • Amenazas: este punto es más difícil de evaluar, puesto que corresponde a todos los factores externos que pueden afectar negativamente a tu negocio, entiéndase elementos como la volatilidad del mercado, los proveedores, la reducción de ventas, entre otros. 
  • Fortalezas: pasamos a los factores más favorables para tu negocio, los cuales puedes explotar y conseguir más beneficios. Identifica cuáles son los elementos que te dan ventajas competitivas en el mercado y cómo mejoran potencialmente tu negocio. 
  • Oportunidades: por último, vale la pena evaluar cuál es la capacidad que tienes para mejorar tu rendimiento, o las opciones que tienes para expandir tus operaciones. Esto te dará una idea de los objetivos que puedes trazar en el futuro. 

10. Revisión general

Para finalizar el plan de negocios, vale la pena realizar un pequeño resumen de todos los puntos clave mencionados anteriormente. Dales prioridad a los aspectos financieros del negocio, así como también a la financiación que necesitas conseguir y las proyecciones del futuro. 

Una conclusión asertiva es casi tan importante o relevante como la introducción del plan, puesto que representa una forma de atraer la atención del lector, ya sea un inversionista o acreedor. 

Ejemplo de un plan de empresa efectivo

La mejor forma de entender cómo debe ser un plan de empresa es a través de un ejemplo simple. Imagina entonces que tienes una empresa en España especializada en marketing digital llamada Marca Impacta. Para esta empresa, el plan de negocio puede tener la siguiente información: 

Resumen ejecutivo

Marca impacta es una agencia de marketing digital especializada en pequeñas y medianas empresas del sector de diseño arquitectónico en España. Nuestra misión consiste en ayudar a nuestros clientes a aumentar su visibilidad en línea, aumentar sus ventas y atraer a nuevos clientes. Todo esto lo logramos llevando campañas de excelencia y personalizadas de SEO, SEM, redes sociales y email marketing. 

Descripción del servicio

Los servicios que ofrece nuestra empresa se basan en lo siguiente: 

  • SEO: optimización de sitios web para mejorar su posicionamiento en motores de búsqueda como Google. 
  • SEM: llevamos a cabo campañas publicitarias a través de plataformas como Google Ads. 
  • Social Media Marketing: nos encargamos de gestionar los perfiles de redes sociales y creación de contenido según la actividad económica del cliente. 
  • Email Marketing: creamos, diseñamos y enviamos campañas de marketing a través del correo electrónico. 

Análisis del mercado y competencia

El sector del marketing digital es altamente competitivo, pero nuestra empresa destaca por ofrecer soluciones personalizadas y asequibles para nuestros clientes, siendo este un servicio que ofrecen pocas empresas por carecer de recursos propios. A partir de ahí, nace una oportunidad de superar a la competencia. 

Modelo de negocio

Marca Impacta generará ingresos a través de los siguientes mecanismos:

  • Contratos mensuales: ofrecemos una tarifa fija para nuestros clientes, así como también diferentes paquetes de servicio según las necesidades del cliente. 
  • Proyectos especiales: para proyectos únicos como el diseño web, o asesorías, se especifican tarifas según los requerimientos del cliente.

Estrategias de marketing

Para aumentar la visibilidad de nuestra empresa, utilizaremos las siguientes estrategias: 

  • Networking: creación de alianzas con empresas del mercado y participación en eventos para dar a conocer nuestro servicio. 
  • Creación de contenido: disponemos de un blog propio donde se comparte información gratis para atraer la atención de posibles clientes. 
  • Publicidad a través de redes: usamos las mismas redes sociales para generar campañas especializadas en plataformas como LinkedIn o Facebook. 

Aspectos económico-financieros

En el primer año de operación, se estima generar ingresos de 50 000 € y alcanzar el punto de equilibrio en aproximadamente 5 meses. Los principales costes asociados a nuestro servicio serán por salarios, publicidad y el uso de software de diseño.

Plan de contingencia

A partir de nuestro análisis del mercado se identificaron los siguientes riesgos para la empresa:

  • El crecimiento de las empresas del sector y la competencia. 
  • Los cambios constantes en los algoritmos de los motores de búsqueda. 
  • Una disminución de los gastos de publicidad por parte de los clientes. 

Basados en esta información, se plantean las siguientes estrategias para mitigar los efectos dichos riesgos:

  • Mantener una política de actualización constante, siempre adaptando el trabajo a las últimas tendencias del marketing digital. 
  • Ofrecer servicios que se adapten a las necesidades cambiantes del mercado y a las exigencias del cliente. 
  • Generar una propuesta de valor que ayude a construir relaciones a largo plazo basadas en la confianza. 

Análisis DAFO 

Nuestro análisis de empresa nos ayuda a identificar los siguientes elementos que contribuyen al crecimiento o no del negocio: 

  • Fortalezas: contamos con un equipo experimentado y ofrecemos un enfoque personalizado al cliente.
  • Debilidades: la empresa se encuentra en las etapas iniciales, por lo que se necesita una inversión inicial para crecer. 
  • Oportunidades: existe un gran potencial de crecimiento en el mercado del diseño arquitectónico, siendo este nuestro principal público objetivo. 
  • Amenazas: el crecimiento de la competencia y los cambios constantes en el mundo de la tecnología y las redes sociales. 

Revisión general

Marca Impacta tiene un gran potencial de crecimiento y es capaz de ofrecer un servicio especializado según las necesidades del cliente. Nuestro equipo tiene experiencia y trabaja siguiendo una estrategia de marketing sólida, capaz de generar ingresos anuales de 50 000 € en el primer año de operaciones. 

Como puedes ver, este es un ejemplo muy simple y con pocos datos financieros. La idea es lograr que tu plan de trabajo sea lo más específico posible para que no haya dudas sobre los servicios que ofreces y tu potencial para crecer con el tiempo. 

Consejos prácticos para elaborar un plan de empresa 

Ahora que conoces cómo debe ser la estructura de un buen plan de empresa, queremos darte algunos consejos básicos que puedes considerar mientras trabajas en este documento. Recuerda que la prioridad es ofrecer información verídica sobre tu negocio y al mismo tiempo atraer a potenciales inversores. 

¿Qué diferencia tu negocio de los demás? 

Antes de comenzar a redactar el plan de negocio, tienes que definir correctamente cómo será tu producto o servicio, indicando especialmente cómo se va a diferenciar del resto de la competencia. Tal vez no lo creas, hasta las más pequeñas diferencias pueden hacer que tu público objetivo crezca. 

Vale la pena evaluar a tu competencia, ya que te ayudará a identificar sus debilidades y convertirlas al mismo tiempo en tus fortalezas. Demuestra además cuál es la necesidad que resuelve tu producto y cómo puede hacer que tus clientes tengan una mejor experiencia. 

Realiza proyecciones realistas

No podemos dejar de enfatizar la importancia que tiene ofrecer datos reales sobre tu crecimiento como empresa. La honestidad es una de las cualidades mejor recompensadas en cualquier mercado en el que quieras participar. 

Utiliza datos de fuentes confiables y evita ser optimista en exceso. Las mejores proyecciones son las que combinan buenos resultados con posibles escenarios negativos que te ayudarán a hacer proyecciones más reales. No olvides tampoco que tu plan de empresa tiene que ser flexible y adaptable a cualquier situación. 

Uso de software 

El mundo de la tecnología es muy amplio. Existen incluso programas que te ayudan a crear un plan de empresa en menos tiempo. Opciones como LivePlanBizPlan te ofrecen una plantilla muy fácil de editar según tus necesidades. 

Por otra parte, el uso de herramientas como Excel te pueden ayudar a hacer proyecciones financieras y expresar los datos obtenidos en tablas organizadas y fáciles de comprender. La idea general es facilitar tu trabajo lo más posible para optimizar el tiempo y conseguir mejores resultados. 

Ayuda profesional

Si eres nuevo en el mundo de los negocios, vale la pena conseguir algún tipo de ayuda para que tu plan de empresa resalte entre la competencia. Es posible conseguir expertos en el tema que te guíen y ayuden a redactar este documento con la intención de atraer la atención de los inversores. 

Por otra parte, puedes considerar recibir asesoría contable con respecto a tus proyecciones a largo plazo y cómo estas pueden afectar la economía de tu empresa. Estos asesores también pueden ayudarte a determinar si tus actividades cumplen la normativa regional.

Calendario de implantación 

Plantear objetivos por sí solo no es efectivo, ya que también tienes que establecer fechas para implementarlos. En este sentido, cuando se elabora un plan, se hace indispensable que definas fechas claras y realistas para cada aspecto de tu plan. Allí se incluyen plazos de producción y el tiempo para alcanzar el punto de equilibrio, entre muchos otros aspectos. 

Crear un calendario de implantación no solo te ayuda a organizar mejor tus objetivos, sino que te permite entender qué tareas debes priorizar en un momento crítico del negocio. Recuerda que no está de más ajustar las fechas establecidas de ser necesario. 

Cuida la imagen de tu empresa

La imagen o la reputación de tu empresa es, en muchos casos, tu carta de presentación ante inversionistas o posibles prestamistas. Justo por esto, ofrecer un servicio o producto de excelencia es la mejor estrategia para conseguir el éxito en tu negocio. 

Además del servicio que ofreces, también es importante tener una identidad gráfica atractiva y coherente con tus objetivos. Hablamos de un logo definido, usando paletas de colores y tipografías seleccionadas cuidadosamente. No olvides mantener una presencia en internet, ya sea con una web personal o a través de las redes sociales. 

Organiza bien tu equipo de trabajo 

Ningún trabajo se realiza correctamente si no cuentas con la ayuda de un equipo de trabajo calificado y bien organizado. Establecer claramente los roles y responsabilidades de cada persona es fundamental para lograr tus objetivos en menos tiempo. 

Como te mencionamos, incluir un organigrama en tu plan de empresa ayuda a tus trabajadores a entender la cadena de mando y cumplir sus funciones sin inconvenientes. Todo esto es posible también si mantienes una comunicación asertiva con tu personal y te aseguras de fomentar un ambiente de trabajo agradable y colaborativo. 

Errores comunes que debes evitar al hacer tu plan de empresa

Así como te dimos algunos consejos para mejorar tu plan de empresa, podemos mencionar cuáles son los errores más usuales que cometen las personas con negocios muy recientes. La falta de experiencia en el tema puede causar que tu plan no sea tan atractivo como el de la competencia. Es por esto que te recomendamos evitar problemas como: 

  • Elaborar un plan muy complejo: aunque debes hacer un plan de negocios detallado, esto no significa que deba ser complejo. Trata de mantener las secciones que se adapten a tu empresa, sin adornar mucho los datos financieros o tus solicitudes de financiamiento. 
  • Añadir elementos innecesarios: también es común elaborar planes que son excesivamente largos, por lo que pierden la atención del lector en muy poco tiempo. Asegúrate de agregar solo la información que necesites para dar a conocer lo que hace único a tu negocio. 
  • No estudiar el mercado: si no haces un análisis de mercado, no puedes hacer ninguna predicción realista. Un buen análisis te proporciona datos sobre potenciales clientes, tu competencia, oportunidades de crecimiento, etc. 
  • Hacer proyecciones irreales: por otra parte, las proyecciones financieras irreales representan la forma más rápida de perder a los potenciales inversores. Tienes que ser realista en todo momento al hacer tus predicciones en el mercado. 
  • No incluir una estrategia de ventas: parte importante del plan de empresa es informar al lector de cuáles son los medios con los que recibirás ingresos. Si no lo incluyes, no se puede verificar la validez de tus análisis financieros. 
  • No preparar un plan de contingencia: ser 100 % optimista nunca funciona bien en ningún mercado, sobre todo en el mundo tan cambiante que vivimos. Al no tener un plan de contingencia definido, las probabilidades de fracaso aumentan. 
  • Descuidar la postventa y fidelización de clientes: tan importante como vender, es saber mantener a tus clientes. Si no proporcionas un servicio al cliente adecuado, las personas pierden confianza en tu producto o servicio. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué elementos debe incluir un plan de empresa?

Un plan de empresa es flexible, así que se puede adaptar a cualquier empresa. Sin embargo, se recomienda incluir un resumen ejecutivo, una descripción del negocio, un análisis del mercado, un plan de marketing, un modelo de negocio y un plan de contingencia, entre otros. 

¿Qué es el resumen ejecutivo en un plan de empresa?

Este resumen es la introducción de tu empresa, por lo que debes resumir los puntos clave del resto del documento. Por lo general, esta es la sección que leen los inversores, de manera que tiene que ser lo más atractiva posible. 

¿Cuándo es necesario elaborar un plan de empresa?

Generalmente, se elabora un plan de negocios cuando se pretende iniciar una empresa. Sin embargo, también se puede crear cuando se necesita financiación, al lanzar un nuevo producto o cuando se quiere cambiar de mercado. 

¿Es obligatorio presentar un plan de empresa para obtener financiamiento?

No, este no es un documento obligatorio ni existen leyes que regulen su redacción. No obstante, el plan de empresa funciona como un medio ideal para dar a conocer cómo es tu negocio y atraer a posibles inversores. 

¿Cómo adaptar un plan de empresa para buscar inversores?

Si tu objetivo es conseguir otras fuentes de financiamiento, tu plan de empresa debería darle prioridad a la información financiera del negocio, el potencial de crecimiento, los gastos operativos, el retorno de inversión y los planes de contingencia. 

¿Qué herramientas existen para crear un plan de empresa?

Existen muchas herramientas que te ayudan a redactar y modificar tu plan de negocio, es decir, que te ofrecen plantillas editables. También puedes usar hojas de cálculo o software especializado para la presentación de datos financieros.

Últimos artículos

Compartir publicación