El Modelo 115 es la declaración obligatoria que debe presentarse cuando se paga el alquiler de un inmueble urbano afecto a actividades económicas. Si este es tu caso, aquí aprenderás cómo rellenar el modelo, cuándo se presenta o en qué formato.
Modelo 115: qué es y para qué sirve
Si utilizas un local o una oficina alquilada para realizar tu actividad económica, como arrendatario debes practicar la retención del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) sobre el pago del alquiler y declararla mediante el Modelo 115. Esta obligación se aplica tanto a personas físicas como jurídicas.
Dicho modelo corresponde a una autoliquidación trimestral en la que se declaran las retenciones e ingresos a cuenta correspondientes a rentas derivadas del arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles urbanos destinados a actividades económicas.
En este sentido, se considera inmueble urbano cualquier terreno clasificado como tal según la normativa catastral y vigente sobre bienes inmuebles, incluyendo tanto edificios como locales en zonas urbanas.
¿Para qué sirve el Modelo 115?
Como arrendatario de un local u oficina, tienes la obligación de retener un porcentaje del pago del alquiler correspondiente al IRPF. Estas retenciones se ingresan de forma trimestral mediante el Modelo 115 de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria).
El objetivo de estas declaraciones es que Hacienda tenga constancia de las retenciones practicadas, lo que contribuye a que el arrendador cumpla con sus obligaciones fiscales sobre los ingresos obtenidos por el alquiler.
Descubra nuestra cuenta de empresa¿Quién debe presentar el Modelo 115 y cuándo es obligatorio?
Según la Orden de 20 de noviembre de 2000, toda persona física o jurídica, incluidas Administraciones Públicas, que apliquen retenciones o ingresos a cuenta derivadas del arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles urbanos está obligada a presentar el Modelo 115.
La obligación se aplica cuando los perceptores (arrendadores) son contribuyentes del IRPF, del Impuesto sobre Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, en el caso de establecimientos permanentes.
¿Cuándo no hay que presentar el Modelo 115?
Ahora que sabes qué es el Modelo 115, hay que mencionar que la Agencia Tributaria establece ciertos casos en los que no es necesaria su presentación:
- Alquileres de inmuebles urbanos destinados por la empresa al uso de sus propios trabajadores.
- Rentas pagadas a un mismo arrendador que no superen 900 € anuales (excluyendo gastos e IVA), siempre que se cumplan los requisitos normativos sobre retenciones.
- Arrendadores del grupo 861 del IAE cuya cuota, aplicando las reglas (según valor catastral), no resulte cuota cero.
- Entidades exentas según el artículo 9.1 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
En estos casos, no procede practicar retención ni declarar con el Modelo 115.
¿Debo presentar el Modelo 115 sin actividad?
Si no se han producido pagos de alquileres de inmuebles urbanos sujetos a retención, no es necesario tramitar el Modelo 115. Al no existir pagos, no existe retención ni obligación de autoliquidación.
En este caso, no se presenta el modelo «a cero» como ocurre con otras declaraciones, ya que no hay base imponible ni retención que declarar, y por tanto no se inicia ningún procedimiento.
El alta en el Modelo 115: una obligación previa
La AEAT establece que es necesario estar dado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, así como en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para los casos que así lo requieran. Esto se realiza a través del Modelo 036 y es indispensable antes de efectuar la presentación del Modelo 115. También es necesario tener certificado digital, Cl@ve PIN o DNIe para la presentación electrónica.
Cuándo se presenta el Modelo 115 y cuáles son los plazos
Ahora es importante saber cuándo se presenta el Modelo 115. Con carácter general, la declaración se hace trimestralmente: en los 20 primeros días naturales de abril, julio, octubre y enero, por las retenciones del trimestre natural anterior. En el caso de una Gran Empresa, el modelo se presenta mensualmente durante los 20 primeros días naturales del mes siguiente por las retenciones del mes anterior.
Calendario oficial para la presentación trimestral:
- 1T (ene–mar): 1–20 abril
- 2T (abr–jun): 1–20 julio
- 3T (jul–sep): 1–20 octubre
- 4T (oct–dic): 1–20 enero del ejercicio siguiente.
Es importante destacar que si el último día coincide con un fin de semana o día festivo, el plazo se traslada al siguiente día hábil.
¿Se puede aplazar el pago del Modelo 115?
Según la normativa aplicable, Hacienda no permite el aplazamiento ni el fraccionamiento al pagar el Modelo 115. Su presentación, y el ingreso a cuenta asociado de retenciones, deben realizarse dentro de los plazos mencionados sin excepción.
Recargos y sanciones por presentación fuera de plazo
No es posible aplazar los pagos del Modelo 115. Por tanto, es importante conocer qué sanciones puedes recibir si no entregas la declaración a tiempo. En este sentido, el artículo 27 de la Ley General Tributaria establece las condiciones de recargo aplicables.
Si se presenta el Modelo 115 de la AEAT fuera de plazo, sin que Hacienda haya hecho la solicitud, se aplican automáticamente recargos según la demora:
- Recargo del 1 % sobre la deuda más otro 1 % adicional por cada mes completo de retraso.
- Si el retraso supera los 12 meses, el recargo asciende al 15 % e incluye intereses de demora desde el fin del plazo hasta el momento de presentación.
Por otra parte, si Hacienda detecta el incumplimiento y emite un requerimiento, se pueden imponer sanciones adicionales, de forma acumulada o en sustitución de los recargos, según la gravedad de la infracción. En el caso del Modelo 115, las sanciones pueden alcanzar del 50 % al 150 % del importe a pagar según la gravedad de la infracción (artículo 191 de la Ley General Tributaria).
Información sobre el servicio gratuito de facturaciónCómo rellenar el Modelo 115 paso a paso
Aprender cómo se llena el Modelo 115 es más fácil de lo que crees, gracias a que no se tienen que completar muchas casillas como ocurre con otras declaraciones. En este sentido, el proceso consiste en los siguientes pasos:
- Accede a la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria y busca la opción de «Modelo 115. Ejercicio 2019 y siguientes. Presentación».
- Identifícate usando tu certificado digital, DNIe o Cl@ve PIN.
- Al ingresar en el modelo, tienes que completar tus datos como declarante: NIF, nombre y apellidos, o razón social y domicilio fiscal.
- Indica el año fiscal al que corresponde la declaración y el trimestre específico (1T, 2T, 3T o 4T).
- A partir de este paso, tendrás que rellenar las casillas del modelo, las cuales incluyen la siguiente información:
- Casilla 1: aquí se indica el número de perceptores, es decir, la cantidad de empresas o personas a las que debes pagar alquiler y aplicar las retenciones.
- Casilla 2: en esta sección se especifica la base imponible total antes de aplicar las retenciones o el IVA. Este dato debe aparecer en la factura del alquiler.
- Casilla 3: dentro de esta casilla debes ingresar el importe de la retención, la cual será, en la mayoría de los casos, un 19 % de la base imponible.
- Casilla 4: esta se tiene que llenar únicamente cuando se realiza una declaración complementaria del Modelo 115.
- Casilla 5: finalmente, aquí se expresa el resultado final de la declaración, la cual debe coincidir con la Casilla 3, a menos que se trate de una declaración complementaria.
- Verifica el importe a ingresar y selecciona un método de pago. Aquí se considera la domiciliación bancaria o el uso de un NRC.
- Firma y envía la declaración. La Agencia Tributaria te dará un justificante que acredita que has cumplido con tu obligación tributaria.
Es importante destacar que la Sede Electrónica te permite guardar la declaración incompleta en caso de que debas corregir algún dato antes de enviarla.
Ejemplo de cómo llenar el Modelo 115
Veamos un ejemplo de cómo llenar el Modelo 115. Supongamos que haces el pago mensual del alquiler de una oficina, el cual corresponde a 800 €. Al hacer la declaración trimestral, la base imponible y la retención serán las siguientes:
- Total base imponible (3 meses): 800 € × 3 = 2400 €
- Retención (19 %): 2400 € × 0.19 = 456 €
Con estos datos, el modelo se completaría de la siguiente forma:
- Casilla 1 - Número de perceptores: 1
- Casilla 2 - Base imponible: 2400 €
- Casilla 3 - Retenciones: 456 €
- Casilla 4 - Complementaria: sin marcar
- Casilla 5 - Resultado a ingresar: 456 €
Consejos para evitar errores
Aunque el proceso es simple, esto no significa que no se puedan cometer errores. En este sentido, ahora que sabes para qué sirve el Modelo 115, aquí te damos algunos consejos prácticos para tu próxima declaración:
- Verifica siempre los datos a ingresar: NIF, periodo fiscal, base imponible que coincida con las facturas, etc.
- Utiliza la función de validación de errores que ofrece la AEAT («Mostrar avisos») antes de enviar el formulario.
- Conserva los justificantes que te entrega la plataforma, ya que estos son los documentos que demuestran que has cumplido con tu obligación fiscal.
- Asegúrate de que los totales ingresados en el Modelo 115 coincidan con la declaración anual del Modelo 180 para evitar incongruencias.
Cómo presentar el Modelo 115 ante la AEAT
La Orden HAP/2194/2013, de 22 de noviembre, establece cuáles son las formas en las que se puede realizar la presentación del Modelo 115. En este sentido, tendrás dos vías oficiales para cumplir con tu obligación:
- Telemática: a través de la Sede Electrónica de la AEAT, accediendo al trámite «Modelo 115. Ejercicio 2019 y siguientes. Presentación» mediante identificación con certificado digital, DNIe o Cl@ve PIN.
- Presencial (papel impreso): en este caso, se accede a través de la opción de predeclaración, también en la Sede Electrónica, la cual se imprime y presenta en una oficina de Hacienda o en entidad colaboradora bancaria según corresponda.
¿Qué debes saber de la predeclaración del Modelo 115?
La predeclaración es la modalidad de presentación en papel del Modelo 115. Se trata de un formulario que se cumplimenta en la Sede Electrónica y se descarga en formato PDF.
Para generarla, debes acceder con tu DNI o NIE (indicando la fecha de validez o número de soporte). Una vez dentro, el sistema solicita tus datos identificativos como declarante y los datos económicos correspondientes al modelo.
La aplicación guía paso a paso hasta generar el archivo PDF, que debe imprimirse y firmarse manualmente. Este documento se presenta posteriormente en una entidad bancaria colaboradora o en la Administración/Delegación de la AEAT.
¿Cómo se puede presentar el Modelo 115 ante la AEAT?
Con respecto a cómo rellenar el Modelo 115 en la modalidad telemática de la Sede Electrónica, el sistema te ofrece la opción de cargar una declaración previamente guardada, lo que permite continuar con un formulario que hayas iniciado con anterioridad.
Además, la plataforma permite importar ficheros generados por programas de gestión fiscal, siempre que estén en el formato oficial definido por la Agencia Tributaria. De este modo, los datos del modelo se cargan automáticamente, lo que facilita la cumplimentación y reduce el riesgo de errores.
¿Puedo anular un Modelo 115 ya presentado?
Tras presentar el Modelo 115, no es posible anularlo. Si se ha ingresado un importe inferior al debido, debe presentarse una declaración complementaria para corregir la diferencia.
En caso contrario, si se ingresó más dinero del que correspondía, el procedimiento aplicable no es una declaración complementaria, sino la solicitud de rectificación de autoliquidación y, en su caso, un procedimiento de devolución de ingresos indebidos, que la Agencia Tributaria tramitará según lo previsto en la normativa.
Más información sobre FinomCómo pagar el Modelo 115
La Agencia Tributaria ofrece varias opciones para realizar el pago dentro del plazo del Modelo 115:
- Domiciliación bancaria: disponible durante los primeros 15 días naturales del plazo de presentación. Al cumplimentar el modelo, se selecciona la opción «Domiciliación del importe a ingresar» e introduce el IBAN. El cargo se efectúa automáticamente en la fecha señalada por la AEAT.
- NRC (Número de Referencia Completo): si no se utiliza la domiciliación, se puede generar un NRC desde la pasarela de pagos de la AEAT, mediante cargo en cuenta o tarjeta bancaria. El NRC debe incorporarse al Modelo 115 antes de su envío para validar el pago.
- Otros métodos (tarjetas y Bizum): también se admite el pago con tarjeta bancaria o Bizum. Tras autorizar la operación, se genera igualmente un NRC, que confirma el ingreso.
Estas modalidades permiten cumplir con la obligación de pagar el Modelo 115 en el plazo establecido por la Agencia Tributaria.
Modelo 115 complementario y rectificación
Cuando descubres que tu autoliquidación del Modelo 115 requiere una corrección, es importante hacer los cambios pertinentes, sobre todo si dicho error implica una deuda con Hacienda. Aquí te enseñamos qué debes hacer en caso de que ocurra una situación como esta o si, por el contrario, has enviado más dinero del debido y necesitas pedir una devolución.
Modelo 115 complementario: cuándo presentarlo
Un modelo complementario se presenta sólo cuando la autoliquidación fue enviada con un ingreso inferior al debido. En tal caso, se marca la opción de complementaria y se indica el número de justificante de la declaración anterior para ingresar la diferencia.
¿Cómo hacer una declaración complementaria del Modelo 115?
Si se comete un error, es necesario presentar a la Agencia Tributaria un nuevo Modelo 115 complementario. Su presentación implica los mismos pasos que el modelo inicial, es decir, que tendrás que ingresar a la Sede Electrónica e identificarte con tu certificado digital, DNIe o Cl@ve PIN.
Una vez hayas accedido al ejemplo de Modelo 115, tienes que introducir los datos correctos. Selecciona autoliquidación complementaria e indica el número de justificante de la autoliquidación anterior del mismo ejercicio y periodo.
Completa los importes correctos: Casilla 02 (base de retenciones), Casilla 03 (retenciones totales a ingresar) y Casilla 04 (importe ya ingresado en la autoliquidación anterior). El importe a ingresar resultante se reflejará en la Casilla 05. Por último, finaliza el pago mediante NRC (o domiciliación dentro del plazo habilitado) y presenta la autoliquidación.
¿Cómo rectificar el Modelo 115 si has pagado de más?
Si al presentar el Modelo 115 ingresaste un importe superior al que correspondía, no procede presentar una complementaria. Cuando esto ocurre, debes solicitar la rectificación de la autoliquidación y, si procede, la devolución de ingresos indebidos conforme a lo establecido en la Ley General Tributaria en su artículo 221.
La solicitud debe incluir los datos de la declaración original, la explicación del error cometido y la documentación que lo justifique (por ejemplo, contrato de arrendamiento o facturas). Asimismo, debe indicarse el número de cuenta bancaria donde se realizará la devolución.
Este trámite puede presentarse tanto en la Sede Electrónica de la AEAT como de forma presencial en las oficinas de Hacienda. La devolución puede tardar varios meses en resolverse, en función de la revisión administrativa.
Relación entre el Modelo 115 y el Modelo 180
El Modelo 115 de la AEAT y el Modelo 180 están directamente relacionados. El primero es la autoliquidación trimestral mediante la cual se declaran las retenciones practicadas sobre los pagos de alquileres urbanos. El segundo es la declaración informativa anual que resume todas las retenciones declaradas en cada Modelo 115 a lo largo del ejercicio fiscal.
El Modelo 180 permite consolidar los datos trimestrales y facilita a la Agencia Tributaria comprobar que la suma de lo declarado en el ejercicio coincide con lo ingresado, además de detectar posibles discrepancias en las obligaciones fiscales.
FAQ
¿A qué cuenta va el IRPF del Modelo 115?
El ingreso del Modelo 115 se realiza en las cuentas restringidas del Tesoro Público a través de las entidades financieras colaboradoras autorizadas por la Agencia Tributaria.
¿Cómo contabilizar el Modelo 115 en el libro de facturas?
El pago del Modelo 115 se registra como un asiento de retención, es decir, que se anota la base imponible del alquiler como gasto o coste y la retención como deuda a Hacienda (pasivo).
¿Cómo dar de alta el Modelo 115?
Si realizas el pago de un alquiler en una zona urbana, debes comunicarlo mediante el Modelo 036 (censal), marcando la casilla «Alta» correspondiente a retenciones e ingresos a cuenta del arrendamiento urbano. Esto habilita tu obligación de presentar el Modelo 115.
¿Es necesario dar de baja el Modelo 115?
Si finaliza el arrendamiento y dejas de pagar rentas sujetas a retención, ya no debes presentar el modelo. Da de baja en el Modelo 036 la obligación de «retenciones e ingresos a cuenta por arrendamiento urbano» para actualizar el censo y evitar autoliquidaciones erróneas.
¿Tiene NRC el Modelo 115?
Al presentarse telemáticamente, puedes elegir generar un NRC (Número de Referencia Completo) en una entidad colaboradora bancaria para efectuar el pago, y luego consignarlo en la presentación. También hay opciones de domiciliación.
Descubre más contenido útil:
Últimos artículos

Activo corriente: todo sobre su cálculo y uso

Licencia de actividad: guía sobre trámites y precios

Sociedad Anónima Unipersonal: guía completa sobre esta figura legal

Persona física o jurídica: claves para decidir entre ambas figuras

Negocios que funcionan solos y rentables para emprender

Debe y haber: fundamentos esenciales para entender la contabilidad

Código de Cuenta de Cotización (CCC): guía definitiva para empresas y autónomos




