Entender qué es una Joint Venture es esencial si quieres que tu empresa crezca en el mundo hiperconectado en el que vivimos. Justo por eso, aquí te enseñamos qué es, los tipos que existen, ventajas y desventajas, además de mostrarte algunos casos de éxitos. ¡Comencemos!
¿Qué es una Joint Venture?
También llamado acuerdo Joint Venture, es una asociación temporal que realizan dos o más partes, ya sean empresas o personas naturales, para cooperar en la búsqueda de un objetivo en común.
De esta forma, los involucrados se comprometen a actuar bajo las mismas normativas, pero sin perder su independencia jurídica. El objetivo es crear un negocio conjunto donde se distribuyen las inversiones y las ganancias, pero también los gastos y pérdidas.
Para una PYME, un contrato joint venture se traduce en una forma de impulsar las actividades de ambas empresas, lograr objetivos comerciales en menos tiempo, desarrollar nuevos productos o integrarse en nuevos mercados.
Finom ha desarrollado una plataforma digital especial para ayudar a las PYMEs, emprendedores y empresas que requieren registro a gestionar sus finanzas con facilidad.
Diferencias entre una joint venture y una alianza estratégica
Una alianza estratégica es un tipo de joint venture, aunque tiene algunas diferencias sutiles que debes conocer:
- Un acuerdo joint venture forma una nueva empresa o entidad donde las partes involucradas actúan conjuntamente para su gestión. Con la alianza estratégica no se genera una nueva empresa.
- Una alianza estratégica no requiere una aportación de dinero, mientras que en la joint venture dicha aportación puede ocurrir o no según los objetivos planteados.
- Para formar un acuerdo joint venture es indispensable firmar un contrato entre todas las partes. La alianza estratégica no requiere de ningún contrato obligatorio.
Características de una Joint Venture
Una joint venture es una estrategia capaz de impulsar a cualquier empresa, gracias a algunas de sus características fundamentales:
- Acuerdo entre las partes involucradas: debe existir un contrato detallado entre ambas partes. Allí se establecen los objetivos de la empresa conjunta, cómo será la gestión financiera, la distribución de ganancias y pérdidas, y su duración.
- Sinergia empresarial: la capacidad de combinar las fortalezas de cada socio hace que se pueda acceder a nuevos mercados, compartir tecnología y conocimientos.
- Distribución de pérdidas y ganancias: según la proporción de las aportaciones y los acuerdos realizados, se distribuyen los riesgos de pérdidas y las ganancias obtenidas.
- Control compartido: una joint venture permite una participación conjunta en la toma de decisiones, teniendo así una representación de cada socio en el consejo de administración.
- Duración limitada de la empresa conjunta: al tener un propósito u objetivo en conjunto, estas alianzas suelen tener una duración limitada, aunque también pueden existir acuerdos permanentes.
- Uso de tecnología avanzada: la unión de varias empresas permite la creación o desarrollo de nuevos inventos tecnológicos que potencien el crecimiento de todas las partes
Tipos de Joint Venture
Ahora que sabes qué es una joint venture, te presentamos las diferentes modalidades que existen.
Según la estructura de la empresa:
- Joint venture de crecimiento: son todas las asociaciones que se forman entre empresas nuevas en el mercado y al mismo nivel. El objetivo es generar una alianza que ayude a alcanzar nuevos clientes potenciales, facilitar las campañas de marketing, entre otros beneficios.
- Joint venture vertical: por otra parte, están las alianzas entre empresas grandes, generalmente transnacionales, que se unen a pequeñas y medianas empresas que buscan inversores y aumentar sus ventas.
Según el tipo de contrato:
- Joint venture de coinversión: la idea de este tipo de joint venture es reunir capital a través de las aportaciones de sus participantes, las cuales pueden ser de dinero o en bienes. La idea es conseguir un mayor poder de inversión.
- Joint venture contractual: este tipo de empresa conjunta se caracteriza por establecer desde un inicio los objetivos que tendrá el joint venture. Allí se especifican los convenios, aportaciones, repartición de ganancias y pérdidas, entre otros factores.
- Alianzas estratégicas: son alianzas de empresas que no requieren de un contrato o aportación de dinero. Su función es simplemente potenciar los conocimientos de cada parte involucrada y mejorar su eficiencia.
¿Es posible que una joint venture se convierta en una fusión completa?
Es normal que dos o más empresas que formaban un joint venture se fusionen en un único ente jurídico. Si todas las partes están de acuerdo, las empresas pueden unirse formalmente. Eso sí, es importante considerar los aspectos legales y fiscales de una fusión.
Ventajas y desventajas de una Joint Venture
Independientemente del tipo de asociación que forme, estas empresas conjuntas tienen algunas ventajas y desventajas que debe conocer.
Ventajas de una joint venture:
- Expansión a nuevos mercados: la unión de empresas puede facilitar la entrada a mercados extranjeros o ayudar a tener mejores canales de distribución.
- Compartición de recursos y conocimientos: al combinar fortalezas, capital y tecnología, se potencia el crecimiento de la empresa conjunta.
- Reducción de riesgos financieros: al compartir las inversiones, el riesgo asociado se reduce en proyectos con alto grado de incertidumbre.
- Acceso a nuevas tecnologías: las joint venture también fomentan el acceso a tecnología para generar más competencia y eficiencia en la fabricación de productos.
Desventajas de una joint venture:
- Conflictos en la toma de decisiones: pueden surgir desacuerdos constantes entre las partes con respecto a la gestión conjunta.
- Diferencias culturales y operativas: si la joint venture es entre empresas internacionales, se pueden generar malentendidos para integrar las operaciones.
- Dependencia de la otra empresa: al tener una asociación, ambas partes dependen de que sus socios cumplan con sus obligaciones contractuales.
- Complejidad en la gestión del acuerdo: uno de los mayores retos de las empresas es la coordinación de actividades y el acceso a recursos acordados.
¿Cómo funciona una joint venture en la práctica?
Aunque cada joint venture se establece con un objetivo diferente, los pasos para crear estas empresas son muy similares. El primer paso será negociar los propósitos de la empresa y cómo se gestionará.
Posteriormente, una vez que se crea la entidad legal separada, ambas partes deben hacer las aportaciones acordadas. Recuerda que estas aportaciones pueden ser dinero, recursos tecnológicos, personal, propiedad intelectual, entre otros.
A través de un consejo de administración o comité de gestión se toman las decisiones de la joint venture. Finalmente, según los resultados obtenidos, se distribuyen las ganancias o pérdidas entre los socios.
Factores clave para el éxito de una joint venture
Al estudiar algunos joint venture ejemplos, se determinó que los factores de su éxito son:
- Tener objetivos claros y compartidos, es decir, se debe compartir una visión de lo que se quiere conseguir.
- La comunicación es esencial para evitar malentendidos y resolver conflictos.
- La confianza es fundamental, así como también la flexibilidad y adaptabilidad de los acuerdos.
- Por último, el contrato firmado debe ser muy detallado y abordar las obligaciones de ambas partes.
¿Qué tipo de auditoría se recomienda para una joint venture?
Las auditorías permiten a una joint venture saber si sus objetivos se están ejecutando correctamente o no. En este sentido, se recomienda hacer auditorías financieras, operativas, de cumplimiento y auditorías legales para verificar el cumplimiento de las normativas vigentes en el país.
¿Cómo se puede disolver una joint venture sin generar conflictos legales?
La disolución de una joint venture se puede dar al conseguir los objetivos conjuntos o por alguna diferencia entre los socios. El contrato firmado debe incluir cláusulas claras sobre cómo puede ocurrir la disolución, indicando los posibles motivos, el proceso a seguir y la distribución de los activos. Es importante conseguir asesoría legal y financiera para evitar conflictos.
Casos de éxito: ejemplos de Joint Venture
A lo largo de los años se han generado algunas alianzas entre empresas reconocidas a nivel mundial como, por ejemplo:
- Toyota y Mazda: ambas empresas japonesas forman parte del mercado automotriz y se especializan en el desarrollo de vehículos eléctricos. Toyota aporta conocimientos en ingeniería y Mazda se encarga del diseño.
- Sony Ericsson: actualmente la alianza no existe, pero fue un ejemplo de éxito. Sony combinó su conocimiento en artículos electrónicos de consumo con la experiencia en telecomunicaciones de Ericsson para el diseño de teléfonos móviles.
- McDonald's y Coca-Cola: por último, Coca-Cola se unió a McDonald’s para ser su único distribuidor de bebidas en todo el mundo. La unión ha permitido ampliar la influencia de ambas partes.
Contrato de Joint Venture: elementos clave
Para crear un joint venture, es necesario firmar un contrato legal entre las partes, siendo estas la base de la asociación.
Elementos esenciales en un contrato de joint venture
Existen algunos elementos que deben incluir los contratos de una joint venture para su validez:
- Identificación de las partes, incluyendo sus datos fiscales.
- Descripción detallada del proyecto que se realizará.
- Especificaciones de las contribuciones de cada parte.
- Una definición clara de la estructura para la toma de decisiones.
- Establecimiento de cómo será la distribución de pérdidas y ganancias.
- El periodo de duración del contrato y condiciones para su disolución.
- Cláusulas para proteger la información de todas las partes.
- Mecanismos para la solución de problemas.
Aspectos legales y fiscales a considerar
Antes de formar una joint venture es fundamental asegurarse de que se cumplan todas las condiciones legales para su funcionamiento. En este sentido, el primer paso es determinar la estructura que tendrá la empresa conjunta, ya sea una sociedad, asociación, corporación, etc.
Luego se tiene que determinar bajo qué leyes se regirá el contrato, así como también se deben conseguir los permisos y licencias necesarias para operar legalmente. Por último, pero no menos importante, hay que determinar cuáles serán las obligaciones fiscales con respecto al pago de impuestos.
En general, se tiene que considerar el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor añadido y otros impuestos municipales o regionales, según corresponda en las zonas donde opera la joint venture.
¿Cómo se establece la responsabilidad legal en una joint venture?
Con esto nos referimos a la responsabilidad de los socios al momento de cancelar una deuda. El contrato debe especificar cómo se repartirá dicha responsabilidad, ya sea que las obligaciones dependen de los activos de la joint venture o los socios deben responder solidariamente.
¿Cómo se financia una joint venture?
Los recursos de una joint venture pueden provenir de diferentes fuentes, destacando que la principal suele ser la aportación de cada socio. Sin embargo, también es posible conseguir financiamiento a partir de préstamos bancarios o inversores externos.
Manténganse al tanto de sus finanzas y actualicen todos los datos financieros en todas las aplicaciones mediante la integración con Finom.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre una joint venture y una fusión?
La joint venture es una colaboración entre empresas, donde cada una mantiene su independencia legal. Por su parte, la fusión es una combinación permanente entre empresas que terminan siendo una única entidad.
¿Cuánto tiempo puede durar una joint venture?
No existe un límite de tiempo para la duración de una joint venture, puesto que esto depende del cumplimiento del objetivo planteado por ambas partes. La duración de la alianza se establece en el contrato al iniciar la unión.
¿Se puede terminar una joint venture antes del plazo acordado?
Si, esto es posible cuando se presentan situaciones como el incumplimiento del contrato, cambios en las condiciones del mercado o desacuerdos entre los socios. Los motivos de disolución tienen que aparecer en el contrato.
¿Cuáles son las principales barreras para la formación de una joint venture?
Existen muchos factores que pueden prevenir la creación de una joint venture, tales como: un conflicto de intereses, falta de confianza entre las partes, diferencias operativas en cada empresa o incluso el riesgo de divulgación de información sensible.
¿Cuáles son las diferencias entre una joint venture internacional y una nacional?
Una joint venture nacional se crea con socios del mismo país, teniendo menos inconvenientes referentes a la legislación y las barreras culturales. La joint venture internacional tiene una mayor complejidad de operaciones y suele implicar mayores riesgos económicos.
Últimos artículos
Descubre cómo será la tarifa plana autónomos en 2025
Cambios en la cuota de autónomos a partir del 1 de enero de 2025
Qué son los epígrafes IAE y por qué debes conocerlos
Factura simplificada: qué es, requisitos y cuándo usarla
IVA restaurantes: conoce sus tipos, cómo se aplica y su importancia
Factura rectificativa: tipos, requisitos y ejemplos
Qué es un contrato mercantil y por qué es tan importante
Compartir publicación