La sociedad civil se utiliza para describir tanto a las organizaciones y movimientos no gubernamentales que fomentan la participación ciudadana y defienden intereses sociales, como a una forma jurídica específica de asociación empresarial en España. Este artículo explora ambos conceptos para clarificar sus diferencias y similitudes. Nuestro objetivo es proporcionar una comprensión clara de cómo la sociedad civil contribuye tanto al tejido social como al ámbito empresarial.

Contenido

Definición de sociedad civil

La sociedad civil se puede entender de dos maneras distintas. Por un lado, describe una forma de organización empresarial en la que un mínimo de dos socios firman un contrato privado y unen sus recursos o esfuerzos para alcanzar un objetivo común, a veces realizando una actividad económica, sin constituir una compañía comercial en toda regla. Los participantes en dicho acuerdo comparten tanto los beneficios como la responsabilidad por las deudas y obligaciones. 

Por otro lado, el término también hace referencia al conjunto de organizaciones no gubernamentales, movimientos, y agrupaciones ciudadanas que desempeñan un papel crucial en la promoción de valores democráticos, la protección de los derechos humanos y la justicia social. Este segundo uso del término abarca una amplia gama de actividades, sirviendo como un puente entre los ciudadanos y el estado, especialmente relevante en contextos de transición democrática, como se observó en España después de la dictadura de Franco. 

En este sentido, la sociedad civil no solo ha sido fundamental en el proceso de democratización del país, sino que continúa siendo un actor clave en el sostenimiento de la democracia y la promoción de un cambio social positivo.

Tipos de sociedad civil

En España, existen varias formas de administración de la sociedad civil. Las exploraremos a continuación:

  • La sociedad civil: es un contrato por el cual dos o más personas combinan su dinero, bienes o habilidades profesionales con el objetivo de obtener ganancias, que luego se dividen entre los participantes. No tiene personalidad jurídica y la responsabilidad es personal e ilimitada. Cada uno de los socios actúa en su propio nombre ante terceros;
  • La comunidad de bienes: compuesta por varias personas que poseen y tienen derecho a una cosa o derecho indivisible. Los acuerdos permanecen confidenciales entre los socios, y cada miembro de la sociedad actúa en su propio nombre ante terceros; por lo tanto, la sociedad de propiedad no tiene su propia personalidad jurídica. Los derechos y obligaciones de los miembros de la sociedad son proporcionales a sus respectivas participaciones.

Comparación de características entre estos tipos:

CriterioSociedad civilComunidad de bienes
ObjetivoDirigir un negocio y obtener gananciasPropiedad conjunta de bienes o derechos
Personalidad JurídicaNo, los acuerdos son confidenciales entre los sociosNo, los acuerdos son confidenciales entre los miembros
Responsabilidad de los sociosResponsabilidad solidaria e ilimitada de los participantesLa responsabilidad se determina por la participación
Distribución de ganancias/pérdidasSegún el documento constitutivoProporcional a las participaciones, a menos que se acuerde de otro modo
Contribuciones de los participantesDinero, bienes, habilidades profesionalesPropiedad o derechos
Acciones frente a tercerosLos participantes actúan en su propio nombreLos miembros de la sociedad actúan en su propio nombre
Base legal para la creaciónA través de un documento privadoA través de un documento privado
Características de la gestiónDepende de las condiciones especificadas en el documento constitutivoTodos los participantes realizan conjuntamente la gestión

Ahora veamos ejemplos:

  • Sociedad civil: un grupo de constructores y arquitectos decide colaborar en proyectos de vivienda y comerciales. Forman una sociedad civil para trabajar juntos en los proyectos, aportando tanto sus habilidades profesionales como el equipo necesario;
  • Comunidad de bienes: un grupo de inversores compra una participación en una propiedad comercial para obtener ingresos por alquiler. Aunque no gestionan activamente el negocio en esa propiedad, participan en la gestión de la propiedad y comparten los ingresos proporcionalmente a las inversiones realizadas.

Características de la sociedad civil

Para comprender qué es una sociedad civil, es necesario prestar atención a varios aspectos clave. Entre ellos se encuentran:

  • Fines y objetivos de la sociedad civil: los objetivos principales de la sociedad civil incluyen la protección de los intereses de diferentes grupos sociales, la resolución de problemas sociales, ecológicos y culturales, el fomento de la actividad ciudadana y el apoyo a los sectores más vulnerables de la población;
  • Estructura de la sociedad civil: la estructura de la sociedad civil es diversa e incluye organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales, asociaciones profesionales, fundaciones benéficas, clubes de interés, socios industriales y otras formas de agrupaciones ciudadanas;
  • Funciones de la sociedad civil: entre las funciones principales se encuentran la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos, el estímulo de la actividad pública y el fomento de la integración social;
  • Recursos de la sociedad civil: los recursos de la sociedad civil incluyen capital humano, fondos financieros, activos materiales y recursos informativos.

Requisitos para la creación de una sociedad civil

En España, la actividad de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no comerciales y las sociedades civiles en sentido jurídico, está regulada por una serie de leyes.

El Código Civil establece los principios generales para la creación y funcionamiento de las sociedades civiles. Este es el documento principal que define la base legal para muchos aspectos de la sociedad civil. Además, el Código de Comercio se ocupa principalmente de actividades comerciales, pero algunos de sus aspectos pueden aplicarse a las sociedades civiles que se dedican a negocios.

Para registrar una sociedad civil, se requerirán los siguientes documentos:

  • Contrato de sociedad civil: documento que especifica todas las condiciones del acuerdo entre los socios, incluyendo los nombres de los fundadores, el objeto de la actividad de la sociedad, la cantidad de aportaciones de cada participante, las reglas para la distribución de ganancias y pérdidas, y el proceso para la toma de decisiones;
  • Copias de identificación de todos los participantes: se necesitan copias de pasaportes u otros documentos de identidad de los participantes;
  • Declaración de ausencia de deudas con la seguridad social y los impuestos: en algunos casos, puede ser necesario confirmar que los fundadores no tienen deudas pendientes con las autoridades estatales.

En España, una sociedad civil no necesita registrarse en el Registro Mercantil si no se dedica a actividades comerciales. Inicialmente, para cumplir con los requisitos fiscales, era imprescindible registrarse y obtener el CIF (Código de Identificación Fiscal). No obstante, a partir del 1 de enero de 2008, el CIF fue abolido y ahora se utiliza el NIF (Número de Identificación Fiscal) tanto para personas físicas como jurídicas, con fines de contabilidad fiscal. 

Es necesario registrarse en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y en la Tesorería General de la Seguridad Social. Si la sociedad realiza actividades comerciales, también es necesario registrarse en el Registro Mercantil.

4 pasos para la creación de una sociedad civil

Para crear una sociedad civil en España, se deben seguir varios pasos:

  1. Elaboración de los estatutos de la sociedad civil: primero, es necesario elaborar los estatutos de la sociedad civil. Deben definirse los objetivos de la actividad, los derechos y obligaciones de los participantes, las condiciones para unirse y dejar la sociedad, así como las reglas para la distribución de ganancias y la cobertura de pérdidas. Todos los fundadores deben firmarlos;
  2. Celebración de la asamblea constituyente: en esta reunión, los fundadores toman formalmente la decisión de crear la sociedad, aprueban los estatutos y eligen al administrador único;
  3. Registro de la sociedad civil en los órganos estatales: si la sociedad civil se dedica a actividades comerciales, debe registrarse en el Registro Mercantil. Para llevar a cabo actividades económicas y con fines fiscales, la sociedad civil debe estar registrada en la AEAT;
  4. Apertura de una cuenta bancaria de la sociedad civil: después de registrarse y obtener los documentos necesarios, se debe abrir una cuenta bancaria a nombre de la sociedad civil.

Ventajas de la sociedad civil

La sociedad civil tiene una serie de ventajas indiscutibles. Entre ellas se incluyen:

  • Beneficios fiscales: en algunos casos, es posible una reducción de las tasas impositivas o exención de ciertos tipos de impuestos;
  • Acceso a becas y subvenciones: las sociedades civiles a menudo tienen acceso a programas de financiación estatales y privados, entre los que se incluyen subvenciones, subsidios y becas;
  • Mayor reconocimiento y prestigio: las sociedades civiles pueden acumular un importante capital social, lo que aumenta su reconocimiento y prestigio en la sociedad;
  • Participación en la toma de decisiones: una de las ventajas clave de la sociedad civil es la capacidad de sus miembros para participar activamente en la gestión y toma de decisiones.

Desventajas de la sociedad civil

Es importante señalar que la sociedad civil también tiene una serie de desventajas, que pueden incluir:

  • Dificultades burocráticas: participar en la sociedad civil a menudo implica superar diversos procedimientos y trámites burocráticos;
  • Responsabilidad financiera: los miembros de las organizaciones civiles, especialmente sus fundadores y líderes, asumen responsabilidad financiera por las actividades de la organización;
  • Posibilidad limitada de influir en la política: las organizaciones civiles a menudo enfrentan obstáculos por parte de las estructuras estatales y las fuerzas políticas no interesadas en cambios o críticas.

El cambio de las sociedades civiles desde 2016

En España, desde el año 2016, han ocurrido cambios significativos que afectan a las sociedades civiles. Por ejemplo, se han endurecido los requisitos de contabilidad y reportes. Además, una de las modificaciones importantes fue la introducción del impuesto sobre la renta para las sociedades civiles comerciales, algo que no era característico para todos los tipos de estas organizaciones anteriormente. También se han realizado cambios en el ámbito del IVA, especialmente en lo que respecta a las normas de deducción del IVA.

El endurecimiento de los requisitos de reporte ha contribuido a aumentar la transparencia de las actividades de las sociedades civiles. Además, los nuevos requisitos representan un desafío para la gestión, especialmente para las organizaciones más pequeñas. Los cambios en la tributación podrían afectar la capacidad de las sociedades civiles para atraer financiamiento.

Conclusión

La sociedad civil representa una forma de organización donde dos o más socios combinan recursos para alcanzar un objetivo común, sin formar una compañía comercial completa. Una característica de estas asociaciones es la división compartida de ganancias y responsabilidades por deudas.

Existen diferentes formas de sociedades civiles, incluidas la sociedad civil y la comunidad de bienes, cada una con sus propios objetivos, estructura de gestión y reglas para la distribución de ganancias y responsabilidades. Desde 2016, en España se han endurecido los requisitos de contabilidad y reportes para las sociedades civiles, así como se han introducido cambios en la regulación fiscal, lo que ha aumentado la transparencia de sus actividades, pero también ha incrementado la carga administrativa y financiera, especialmente para las organizaciones más pequeñas.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el papel de la sociedad civil en la actualidad?

La sociedad civil ayuda a unir los esfuerzos de varias personas y promueve la protección de los intereses de diferentes grupos sociales, abordando problemas sociales, ecológicos y culturales.

¿Cuáles son los principales actores y organizaciones de la sociedad civil?

Las principales organizaciones de la sociedad civil incluyen organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales, asociaciones profesionales, fundaciones benéficas y clubes de interés.

¿Qué impacto tiene la sociedad civil en la toma de decisiones políticas y sociales?

Actúa a través de la organización de la opinión pública, la realización de campañas y acciones de protesta, la participación en audiencias públicas y el diálogo con las autoridades.

¿Cómo se relaciona la sociedad civil con otros actores sociales, como el gobierno y las empresas?

La sociedad civil interactúa con un amplio espectro de actores, incluidas las estructuras gubernamentales, el sector privado, las organizaciones internacionales y los medios de comunicación. Esta interacción puede ser tanto de cooperación como de crítica y protesta.

¿Qué ejemplos de iniciativas exitosas de la sociedad civil podemos destacar?

Por ejemplo, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Esta organización ayuda a las personas que sufren por no poder pagar sus hipotecas y lucha por cambiar la legislación.

Últimos artículos

Compartir publicación