Conocer qué es el Plan General de Contabilidad es fundamental para garantizar el éxito de tu empresa, así como también para que cumplas con todas las leyes fiscales de España. 

 

Para ayudarte a entender más sobre este tema y las normas contables en general, creamos una guía completa donde descubrirás qué es este documento, cuál es su objetivo, su estructura, importancia y más. ¡Vamos a comenzar!

Contenido

¿Qué es el plan general de contabilidad?

Si tienes una empresa seguramente sabes la importancia de la contabilidad para la correcta gestión administrativa. Esta disciplina te permite tener una visión completa y objetiva del estado financiero de tu negocio en cualquier momento. 

En este sentido, la contabilidad se rige por algunos principios contables que se deben seguir de forma obligatoria, y todos ellos se encuentran plasmados en el Plan General Contable (PGC). 

Hablamos de un documento que rige todos los procedimientos contables que debe aplicar una empresa para que cumpla con las leyes fiscales de España. Este representa un manual práctico que les permite a los contadores entender qué acciones deben tomar según los requerimientos de cada negocio.

Origen y evolución del plan general de contabilidad

El Plan General de Contabilidad es escrito y revisado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), una institución autónoma que trabaja en conjunto con el estado para establecer los procedimientos formales que debe aplicar un profesional para llevar la contabilidad de la empresa donde ejerza dicha carrera. 

El documento surgió por primera vez el 22 de febrero de 1973 según el Real Decreto 530/1973. Este se creó debido a la necesidad que tenía Hacienda de unificar los registros de todas las empresas en España, de manera que fuese más fácil entender la información suministrada por cada una de ellas. 

A lo largo de los años, el plan ha tenido modificaciones con la intención de adaptarse a los constantes cambios en la economía, destacando que la primera reforma se hizo en 1990 con el Real Decreto 1643/1990

Sin embargo, el cambio más importante ocurrió el 16 de noviembre de 2007 con el Real Decreto 1514/2007. Dicha reforma se instauró con la finalidad de lograr que las empresas cumpliesen con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) exigidas por la Unión Europea. El cambio trajo consigo una mejor organización de la información de los negocios, facilitando en gran medida la gestión de Hacienda con respecto a los impuestos. 

Finalmente, la última modificación del Plan General Contable se realizó con el Real Decreto 1/2021. Allí se modificaron algunos procedimientos para adaptarlos a las pequeñas y medianas empresas, así como también para las empresas o entidades sin fines de lucro. 

Objetivos del plan general de contabilidad

Ahora que sabes qué es el PGC y su origen, es momento de hablar de sus objetivos e importancia para las empresas y el estado español. Como mencionamos anteriormente, la contabilidad es uno de los pilares más importantes en la gestión de cualquier empresa. 

En este sentido, es conveniente que todas las instituciones puedan organizar su información financiera usando la misma normativa contable. El PGC surge como una solución efectiva para dicha situación. 

Su objetivo fundamental es el de definir procedimientos iguales para cada empresa en España. De esta forma, Hacienda es capaz de entender toda la información suministrada para el pago de impuestos, y las propias empresas pueden tener una mejor gestión financiera y una visión más clara de su posición económica. 

Ahora bien, la aplicación obligatoria de los procedimientos planteados en el PGC también tiene como objetivo lo siguiente: 

  1. Reducir los errores más comunes en la gestión administrativa y contable de la empresa. 
  2. Mostrar de forma clara cuáles son los puntos fuertes y débiles en la gestión financiera durante cada año. 
  3. Facilitar la toma de decisiones importantes según los indicadores financieros y así garantizar la evolución constante del negocio. 
  4. Por último, pero no menos importante, asegurarse de que tu empresa cumpla con todas las normativas de España y no tenga inconvenientes con Hacienda. 

Características del plan general de contabilidad

El Plan General de Contabilidad tiene algunas características o cualidades que deberías conocer si llevas la contabilidad de tu empresa o si eres un profesional en esta disciplina. Dichas características se resumen en las siguientes: 

  • Flexibilidad: todos los procedimientos enmarcados en este plan se pueden adaptar fácilmente a los requerimientos únicos de cada empresa cuando pretenden completar su cuadro de cuentas PGC. 
  • Abierto a modificaciones: el documento está pensado para que pueda modificarse según se requiera a partir de los cambios que ocurren en la economía y en materia contable. La adaptación del plan es fundamental para que pueda mantenerse vigente en el mundo empresarial. 
  • Únicamente contable: el documento solo considera o toma en cuenta aspectos contables y económicos, pasando por alto algunos elementos fiscales importantes. De no tener cuidado, esto puede generar confusiones o conflictos para tu empresa al momento de hacer el cierre del ejercicio fiscal.
  • Se distinguen varios tipos de empresas: una característica importante es que diferencia los procedimientos para varios tipos de empresas según su tamaño, todo con la finalidad de facilitar la gestión contable de las organizaciones más pequeñas. 
  • Basado en principios contables: todos los procedimientos ilustrados en el PGC se basan en principios como la empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa. Así lograrás mostrar una imagen fiel y fidedigna sobre tu empresa y el patrimonio neto que recibes anualmente. 

Estructura del plan general de contabilidad

El PGC se encuentra dividido en cinco secciones, dentro de las cuales se explican todos los conceptos y procedimientos a seguir para llevar la contabilidad de una empresa. A continuación, queremos explicarte a detalle cada una de las secciones de la normativa. 

Marco conceptual 

El documento inicia con una recopilación de los conceptos más fundamentales de la contabilidad, de manera que se sienten las bases para entender y aplicar correctamente el resto de la información. 

Entender el marco conceptual en el que se basa la contabilidad es el primer paso para tener una gestión administrativa exitosa. En este sentido, esta sección del PGC establece lo siguiente: 

  • Los requisitos de información de las cuentas anuales;
  • Los elementos obligatorios de las cuentas anuales;
  • Los criterios de registro en los libros contables;
  • Los criterios de valoración;
  • La normativa aceptada en España.

Normas de Registro y Valoración 

Aquí se especifican todas las normas y procedimientos a seguir para completar el registro de todas las operaciones financieras que realiza una empresa durante el año. 

En total, se habla de 23 indicadores que tratan de englobar todas las posibles transacciones que realiza un negocio. Esta es una de las secciones que ha tenido más cambios durante las reformas. 

La última versión, proclamada en 2021, trajo consigo algunas modificaciones en lo que respecta a las normas de registro de los gastos de establecimiento y su registro, también sobre cómo registrar las permutas, inversiones inmobiliarias, arrendamientos financieros, las subvenciones, entre otras normas. 

Cuentas anuales

Todas las empresas tienen la obligación de presentar las cuentas anuales de sus actividades ante el Registro Mercantil, esto con la finalidad de comprobar la legalidad de las operaciones del negocio y también realizar el cálculo de los impuestos a pagar en el año fiscal. 

Al ser un procedimiento obligatorio, es sumamente importante que se cumplan los procedimientos establecidos en el PGC. De esta manera, la información tendrá la estructura adecuada para su entendimiento y cumplirá con la normativa contable. 

En este sentido, en España tendrás que presentar los siguientes estados financieros sin errores: 

  • Balance General o de Situación;
  • Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias;
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto;
  • Estado de Flujos de Efectivo (solo obligatorio para grandes empresas);
  • Memoria anual del ejercicio. 

Dichos balances muestran de forma clara y concisa la situación financiera de una empresa, es decir, cuáles son sus ganancias, deudas, inversiones, capital, crecimiento, entre otras cosas. En general, este manejo de la información te permite realizar una mejor gestión de tu empresa al tomar decisiones informadas. 

Cuenta contable

El cuadro de cuentas Plan General de Contabilidad es una herramienta no obligatoria que presenta esta normativa. Sin embargo, la mayoría de las empresas aplican este método de registro por su facilidad y por su organización. 

Allí se reúne de manera clara todas las cuentas contables con información relevante para la empresa. Todo esto dividido en grupos y subgrupos para su mejor entendimiento al momento de su revisión. Veamos entonces cuál es la estructura que se debe seguir en este cuadro: 

Grupos

Esta representa la categoría más general del registro y se numera con un solo dígito. Entonces, los grupos existentes son: 

  • Grupo 1 - Financiación básica: aquí se registran todos los recursos propios de la empresa y la financiación a largo plazo a partir de terceros. 
  • Grupo 2 - Activo Inmovilizado o no Corriente: se refiere a los activos de la empresa que se utilizan para llevar a cabo su actividad económica y que no son consumidos durante el ciclo productivo. 
  • Grupo 3 - Existencias: aquí se contabiliza toda la materia prima que utiliza la empresa para mantener su producción o actividad económica. 
  • Grupo 4 - Acreedores y Deudores por operaciones comerciales: se incluyen todos los derechos de cobro y las obligaciones de pago originados directamente por la actividad de la empresa. 
  • Grupo 5 - Cuentas financieras: en esta sección se registran las deudas y créditos por operaciones que no se relacionan directamente con el tráfico de la empresa. 
  • Grupo 6 - Cuentas de Compras y Gastos: tal como indica el nombre, hace referencia a todas las compras y gastos necesarios para que la empresa mantenga sus actividades.
  • Grupo 7 - Cuentas de Ventas e Ingresos: es el mismo principio que el grupo anterior, pero en este caso se registran todas las ganancias obtenidas por la empresa. 
  • Grupo 8 - Gastos Imputados al Patrimonio Neto: son todos los gastos que, sin importar su origen, generan una disminución del patrimonio de la empresa. 
  • Grupo 9 - Ingresos Imputados al Patrimonio Neto: este último grupo registra los ingresos de elementos patrimoniales de la empresa 

Subgrupo 

En cada grupo existen divisiones un poco más específicas, de manera que se pueda hacer una clasificación más detallada de las operaciones financieras o del patrimonio de la empresa. Los subgrupos se identifican con dos dígitos y varían según cada grupo explicado anteriormente. 

Cuenta y subcuenta 

Dentro de cada subgrupo hay diferentes cuentas y subcuentas para hacer el registro. Por ejemplo, la cuenta 700 se refiere a la venta de mercancías, mientras que la subcuenta 4700 habla sobre la deuda que se tiene con Hacienda referente al pago del IVA. Estas son las unidades de registro más específicas que establece el Plan General Contable. 

Definiciones y Relaciones Contables

Finalmente, este es otro apartado no obligatorio dentro del PGC. Allí simplemente vas a conseguir información sobre cómo se relacionan todas las cuentas anteriores y como se pueden registrar en los libros contables. 

De esta forma, podrás saber sin duda alguna que asientos o cuentas pertenecen a los activos, pasivos, ingresos, egresos, deber, haber, etc. La intención de la sección de Definiciones y Relaciones Contables es facilitar lo más posible el trabajo del contador al hacer el registro de todas las transacciones. 

Adaptación del plan general de contabilidad al marco normativo europeo

Como se mencionó anteriormente, el PGC ha sufrido varios cambios desde su creación. En este sentido, las principales modificaciones se generaron con la intención de adaptarse a las normas establecidas por la Unión Europea, las cuales buscan lograr que la información se presente de forma homogénea por todas las empresas siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Dichas modificaciones han traído consigo una mayor complejidad al momento de hacer el registro contable, puesto que las empresas deben ofrecer más información sobre sus actividades.

Sin embargo, hay que mencionar que también se tiene una mayor transparencia ante los usuarios, lo que ayuda a incentivar las inversiones. Por otra parte, al cumplir con estándares en el registro, es mucho más fácil comparar el rendimiento de tu empresa con cualquier otra institución internacional. 

Empresas obligadas a seguir el plan general de contabilidad

En el artículo 2 del PGC se establece que todas las empresas, sin importar si son individuales o sociedades, tienen que cumplir con la normativa contable dentro de España de manera obligatoria. Esto incluye incluso a empresas extranjeras y sin fines de lucro, aunque en este último caso existe una normativa independiente.

Para las pequeñas y medianas empresas, cuyas actividades son más simples, se aplica un plan contable más condensado y fácil de implementar. Aún así, dichas organizaciones tienen que cumplir con los principios fundamentales del PGC. 

Implicaciones legales y financieras

De no cumplir con los procedimientos establecidos en el PGC, se pueden aplicar procesos legales para tu empresa, es decir, que puedes recibir sanciones administrativas o incluso penales.

Por otra parte, en el ámbito financiero, la aplicación de una buena gestión contable te permite tener más organizada la información de tus operaciones, dando pie a un mejor entendimiento de todas las transacciones comerciales que realizas. Así será mucho más fácil crear planes de negocio efectivos para el futuro. 

Particularidades del PGC para PYMES

El Real Decreto 1515/2007 establece la existencia de un plan de contabilidad simplificado para las pequeñas y medianas empresas. Esta normativa especial se basa en los mismos principios contables, pero permite la omisión de algunos de los grupos del cuadro de cuentas, específicamente el Grupo 8 y 9. 

Por otra parte, si se trata de una pequeña empresa, la normativa permite que solo sea necesario presentar el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Ahora bien, para que una organización pueda aplicar el plan simplificado, debe cumplir con al menos dos de las siguientes disposiciones: 

  • El importe neto de su ganancia anual no puede ser mayor de 8 000 000 €;
  • El total de sus partidas de Activo no debe superar los 4 000 000 €;
  • El número de trabajadores durante el ejercicio anual no debe superar los 50 empleados.

Conclusiones 

El Plan General Contable es un instrumento fundamental para cualquier empresa, ya que te permite ver de forma clara y concisa todos los procedimientos necesarios para el registro de tus actividades financieras. 

De esta forma, podrás cumplir con las regulaciones fiscales de España y podrás tener un mejor control de tus finanzas. Incluso podrás comparar tu gestión administrativa con otras empresas, ya que todas ellas deben seguir la misma estructura.

Es sumamente importante que conozcas las normativas contables aplicables para tu organización, sobre todo si tienes una pequeña o mediana empresa, ya que estas tienen menos regulaciones en general. 

Preguntas frecuentes

¿Qué son las cuentas anuales según el PGC?

Las cuentas anuales son: Balance General o de Situación, Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo (solo obligatorio para Gran Empresa) y la Memoria Anual del ejercicio. 

¿Cómo afecta el PGC a la presentación de la información financiera?

En general, el PGC permite que la información financiera esté más organizada y sea más fácil de entender. Así se puede tener una mejor gestión y tomar mejores decisiones a largo plazo. 

¿Qué papel juegan las cuentas contables en el PGC?

Las cuentas contables no son obligatorias según el PGC, pero ofrecen un medio fácil y útil para la clasificación de los asientos contables de cualquier empresa. 

¿Cómo se relacionan las normas de registro y valoración con el PGC?

El PGC establece cuáles son los 23 indicadores que se deben considerar al momento de hacer los registros contables. Allí se especifican los pasos a seguir al registrar cada tipo de transacción. 

¿Qué hacer si mi empresa no cumple con las normas del PGC?

Si no cumples con las normas contables pueden recibir sanciones financieras o penales. Es importante que busques la ayuda de profesionales en materia fiscal para subsanar cualquier problema. 

¿Qué recursos existen para ayudar a las empresas a cumplir con el PGC?

Existen organizaciones que brindan apoyo financiero para realizar el registro contable de forma legal. La asesoría es sumamente importante si no conoces nada de como llevar la gestión contable de tu empresa.

Últimos artículos

Compartir publicación