Conocer cómo solicitar la baja laboral para autónomos es sumamente importante en caso de una emergencia. Justo por esto, diseñamos una guía donde aprenderás qué es este beneficio, sus tipos, requisitos para pedirlo, cuanto puedes cobrar y mucho más.

Contenido

¿Qué es la baja laboral autónomos?

La baja laboral autónomos, también conocida como incapacidad temporal, corresponde al pago que realiza la Seguridad social a un autónomo cuando este debe detener sus actividades por algún problema de salud, accidente, maternidad o paternidad. 

El concepto engloba todas las prestaciones que percibe el autónomo si ha pagado sus cuotas a la Seguridad Social y está dado de alta en el RETA. Eso sí, para recibir dicho pago se tienen que cumplir ciertos requisitos. 

Importancia de la baja laboral autónomos en España

Este beneficio es de vital importancia para los autónomos, puesto que corresponde a una red de seguridad financiera que protege a la persona en caso de tener problemas de salud. Al depender únicamente del trabajo que se realiza como autónomo, es necesario tener una especie de seguro que minimice el impacto económico del cese de actividades. 

¿Los autónomos tienen derecho a cobrar la baja?

Todos los trabajadores autónomos tienen derecho a coger la baja por enfermedad, siempre que cumplan los requisitos impuestos por la Seguridad Social. Estos incluyen estar al día con el pago de las cotizaciones y haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 5 años. 

Contribuciones al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)

El pago de la baja laboral del autónomo depende de la base de cotización con la que estés dado de alta en la RETA, la cual a su vez depende de tus ingresos mensuales. En este sentido, cada autónomo especifica a qué grupos de cotización pertenece según sus ingresos, de manera que la Seguridad Social te indica cuánto será tu contribución mensual. 

Tipos de baja laboral autónomos según la causa

La baja laboral autónomos se puede clasificar en varios tipos según las condiciones que generaron que el autónomo detenga sus actividades: 

  • Baja por enfermedad común: corresponde al cese de actividades por contraer una enfermedad que no esté relacionada con tu trabajo. Aquí se incluyen enfermedades leves hasta aquellas que incapacitan completamente a la persona. 
  • Baja por enfermedad laboral: como el nombre lo indica, corresponde a la baja laboral generada por una enfermedad que fue causada directamente por la actividad que se realiza. Se tiene que comprobar la razón que generó la enfermedad. 
  • Baja por accidente laboral: esta modalidad se presenta cuando el autónomo tuvo algún accidente o lesión mientras realizaba su trabajo. Incluso se considera el accidente in itinere que puede suceder mientras el autónomo se desplaza al trabajo. 
  • Baja por maternidad o paternidad: finalmente, se contempla la baja laboral para las madres y padres que acaban de tener un hijo y necesitan tiempo para cuidarlo en sus primeros meses de vida. 

Requisitos para solicitar la baja laboral autónomos

Como mencionamos, para recibir la baja laboral autónomos se tienen que cumplir varios requisitos fundamentales, los cuales son: 

  • Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). 
  • Anunciar el cese de actividad a la Seguridad Social y notificar la situación en la que queda la actividad, es decir, si continuará con otra persona o se detiene. 
  • No tener deudas pendientes con la Seguridad Social. En caso de tener un pago pendiente, puedes recibir una prórroga de 30 días para cancelar la deuda. 
  • Cumplir con los períodos de cotización en caso de la baja por enfermedad común, mientras que por enfermedad profesional y accidente laboral no se tiene un periodo mínimo de cotización. 

También es importante considerar que necesitarás presentar ciertos documentos, tales como: tu DNI, justificación médica de ser necesario y los comprobantes de pago a la Seguridad Social.

Procedimiento para solicitar la baja laboral para autónomos

Aunque los autónomos tienen derecho a la baja laboral, primero tienen que cumplir con una serie de pasos que garanticen que no pierdan el derecho al pago de las prestaciones. 

Esencialmente, el primer paso será conseguir el parte de baja médica, es decir, el comprobante emitido por un médico del Servicio Público de Salud o de la mutua colaboradora con la Seguridad Social. A partir de allí, tienes que recopilar los documentos mencionados en la sección anterior. 

Para presentar la solicitud formal de baja laboral autónomos tienes que hacerlo de forma telemática a través de la Sede Electrónica usando tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve. También se puede realizar en una sede presencial, lo que suele llevar más tiempo de tramitación. 

¡Listo! A continuación solo tendrás que hacer un seguimiento de tu solicitud a través de la Sede Electrónica. Te recomendamos estar atento a cualquier notificación en caso de que se necesite un requisito adicional.

Tenemos que mencionar que tendrás solo 15 días para hacer la solicitud una vez que recibas el comprobante médico. De no cumplir este plazo, pierdes el derecho a la baja laboral autónomos. 

Duración de la baja laboral autónomos

La incapacidad temporal tiene una duración máxima de 365 días (1 año), prorrogable por 180 días adicionales si existe expectativa de recuperación.

Inicialmente, el médico del sistema público o de la mutua determina el tiempo de baja del autónomo según su estado. Durante la baja, el autónomo debe asistir a revisiones para evaluar su recuperación y posibles prórrogas. En caso de necesitar más tiempo de baja, el médico debe emitir un nuevo justificante. 

Una vez que se establece la necesidad de una prórroga, se tiene que hacer una nueva solicitud a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. 

Cuantía de la prestación por baja laboral autónomos

El pago de la baja laboral autónomos depende directamente de la base de cotización que aplicas y el tipo de baja que presentas. Imagina que tu negocio tiene ingresos de hasta 6000 euros al mes, de manera que tu base de cotización será de 1928 euros. Veamos cuánto sería el pago: 

  • Baja laboral por enfermedad común: a partir del cuarto día recibes el 60 % de la base de cotización (1156,80 euros al mes). A partir del día 21, el porcentaje aumenta al 75 % (1446,00 euros al mes).
  • Baja laboral por enfermedad profesional o accidente laboral: desde el día siguiente de la baja recibes el 75 % de la base reguladora (1446,00 euros al mes).
  • Baja laboral por maternidad o paternidad: en este caso, el padre o la madre cobran el 100 % de la base reguladora durante 16 semanas (1928 euros al mes).

Como mencionamos, estas cantidades pueden variar según a qué tramo pertenezcas en el nuevo sistema de cotización por ingresos reales. 

Obligaciones del autónomo baja laboral

Cada trabajador que recibe la autónomo baja laboral tiene que cumplir con ciertas obligaciones durante todo el tiempo en el que no está trabajando. Principalmente, tiene que colaborar con su recuperación, siguiendo las indicaciones médicas y usando los tratamientos indicados. 

Por otra parte, tienen que acudir a las consultas médicas cada vez que sea necesario, las cuales son programadas por la Seguridad Social. De esta forma, el autónomo puede comunicar los cambios en su situación, ya sea que presente una mejora o no de su salud. 

Cabe mencionar que durante los primeros dos meses de baja laboral el autónomo tiene que pagar la cotización a la Seguridad Social, así como también debe presentar los modelos trimestrales del IVA e IRPF a Hacienda durante toda la baja, incluso si no se encuentra trabajando. 

Cese de la baja laboral de autónomos

Una vez que el autónomo presenta un mejor estado de salud, el médico encargado del caso le debe proporcionar una alta médica, es decir, un comprobante que indica que la persona se recuperó y ya puede continuar su actividad económica. 

Cuando esto ocurre, se tiene que informar a la Seguridad Social lo antes posible, así como también se debe reincorporar a su trabajo a la brevedad. Si esto no pasa, el autónomo puede tener algunas consecuencias como, por ejemplo: 

  • Pérdidas del derecho a recibir prestaciones por baja laboral autónomos en el futuro. 
  • La Seguridad Social puede exigir una devolución del dinero recibido luego del alta médica. 
  • Si se demuestra algún tipo de fraude de la incapacidad laboral, el autónomo puede recibir sanciones económicas o multas. 

¿Qué día se cobra la baja laboral autónomos?

La Seguridad Social o la mutua colaboradora realizan los pagos de la baja laboral autónomos a mes vencido, es decir, que la persona recibe el dinero correspondiente al mes anterior. Esto se debe a que la Seguridad Social emite las órdenes de pago el último día hábil de cada mes. 

El cobro de la baja depende del tipo: por enfermedad común, desde el 4.º día; por accidente laboral, enfermedad profesional o maternidad/paternidad, desde el día siguiente a su aprobación.

¿Es necesario seguir pagando la cuota de autónomo baja laboral?

Sí, es necesario seguir pagando la cotización a la Seguridad Social, al menos por los primeros dos meses de inactividad y dependiendo del tipo de baja. 

Cuando el cese de actividad es por accidente o enfermedad profesional, la mutua asume el 100 % del pago de la cotización a partir del día 61, si la baja supera dicho periodo. En bajas por paternidad/maternidad, la cuota está cubierta desde el primer día sin necesidad de pagar.

Desafíos que enfrentan los autónomos durante la baja por enfermedad

Al momento de inactividad laboral, los autónomos son especialmente vulnerables a tener problemas económicos, aun cuando reciban la baja laboral autónomos. Para evitar esto, se pueden aplicar las siguientes estrategias: 

  • Disponer de un plan de contingencias comunes en caso de enfermedad o accidente. Esto implica contemplar algunos escenarios desfavorables y crear un fondo de emergencia. 
  • Considerar contratar a personal para que mantenga el negocio funcionando, o al menos delegar las actividades más importantes. 
  • Mantener una buena comunicación con los clientes e implementar el uso de herramientas digitales para automatizar todas las tareas posibles. 
  • Establecer una red de apoyo entre autónomos y profesionales del sector donde trabajes para reducir el impacto de la inactividad. 

Con respecto al último punto, existen asociaciones de autónomos que ofrecen asesoría legal, fiscal y laboral, e incluso apoyo emocional para lidiar con las enfermedades y el estrés. La idea es conseguir a profesionales que te ayuden a cumplir con los trámites administrativos y tus obligaciones fiscales. 

Actualidad de la baja laboral para autónomos

A partir de la implementación del nuevo sistema de tramos por ingresos reales, decretado en 2023, la Seguridad Social busca equiparar los derechos de los autónomos con los trabajadores por cuenta ajena. Esto ha supuesto:

  • un aumento de las bases de cotización en función de los ingresos del autónomo;
  • un aumento de las bajas por enfermedad de los autónomos;
  • un aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Justo por esto, se han generado controversias sobre los tramos de cotización para 2025, aunque cabe destacar que dichos tramos cambiarán para 2026, por lo que debes mantenerte informado, con la finalidad de generar planes de contingencia realistas para situaciones imprevistas. 

Preguntas frecuentes

¿Puede un autónomo seguir trabajando mientras está de baja laboral?

La baja laboral implica la incapacidad del autónomo de mantener su actividad económica, por lo que no está permitido que trabaje. Hacerlo puede conllevar a la pérdida de las prestaciones y sanciones. 

¿Es obligatorio contratar un seguro para cubrir la baja laboral?

No es obligatorio, pero es recomendable, puesto que un seguro te puede proporcionar mayor protección económica durante el periodo de incapacidad. Existen ayudas privadas y estatales que también puedes considerar. 

¿Qué ocurre si no cumplo con los requisitos para la baja laboral?

Si no se cumple con los requisitos de la baja laboral, la solicitud será rechazada.

¿Qué hacer si mi solicitud de baja laboral es rechazada?

Cuando esto ocurre, la Seguridad Social te envía las razones por la que se rechazó la solicitud, de manera que tengas la oportunidad de hacer los cambios pertinentes y presentar una nueva solicitud.

Últimos artículos

Compartir publicación