Comprender qué es el devengo es fundamental para mantener un registro adecuado de la contabilidad de tu empresa. Es por esta razón que en esta guía aprenderás cómo se aplica este principio, cuándo ocurre y su importancia en materia fiscal.
Devengo: definición clara y concepto fundamental
Comprender el devengo es esencial para organizar la contabilidad de una empresa. Este principio contable determina el momento en que se genera un hecho económico, es decir, cuando surge un ingreso o gasto.
En otras palabras, indica la fecha en la que debe registrarse una transacción económica, sin importar si hubo movimiento de dinero.
Ejemplo: realizas una venta en octubre, pero el cliente paga en noviembre. La fecha de devengo será octubre, porque en ese mes nació el derecho a cobrar, aunque el dinero llegue un mes después.
Importancia del devengo en la contabilidad empresarial
Basándonos en el significado de devengo, este principio permite determinar con precisión la fecha en que deben registrarse las transacciones en los libros contables.
La fecha de registro de una operación influye directamente en las obligaciones fiscales, ya que define el periodo al que corresponde la transacción y cuándo debe presentarse la declaración de impuestos.
Descubra nuestra cuenta de empresaPrincipio de devengo y criterio de devengo: diferencias clave
En contabilidad y fiscalidad, ambos términos suelen usarse de forma similar, aunque presentan matices que conviene diferenciar.
El Plan General de Contabilidad (PGC) establece que el principio de devengo obliga a registrar ingresos y gastos en el momento en que ocurren, sin importar si ha habido o no movimiento de dinero.
En cambio, el criterio de devengo fiscal se refiere a las reglas aplicadas en la imposición de impuestos, como el Impuesto sobre Sociedades (IS) o el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En la práctica, el principio de devengo es el criterio principal en la mayoría de ámbitos fiscales.
Aplicación en contabilidad y fiscalidad
En la declaración del IVA en España, la fecha de devengo es el momento en que se entrega el bien o se presta el servicio, aunque el cliente aún no haya pagado. En este caso, coinciden principio y criterio de devengo.
No obstante, existe una excepción: el régimen especial del criterio de caja. Pymes y autónomos pueden devengar y liquidar el IVA sólo con el cobro efectivo de las facturas, lo que mejora la liquidez. En este régimen, el devengo fiscal no se produce en la fecha de emisión, sino en el momento del cobro, o, en caso de impago, al 31 de diciembre del año siguiente.
Relevancia en la contabilidad y la fiscalidad
En contabilidad, el devengo garantiza coherencia, comparabilidad y transparencia en los estados financieros, lo que facilita tomar mejores decisiones y aumenta la credibilidad ante los inversores.
Con respecto al ámbito fiscal, el criterio aplicado determina la obligación tributaria de los contribuyentes. Para empresas y autónomos, estos conceptos influyen directamente en la gestión de liquidez del negocio.
Devengo vs pago: comparativa contable y fiscal
Al comprender qué es el devengo, resulta sencillo compararlo con el concepto de pago. Este último corresponde al momento en que se produce la entrada o salida de dinero en la caja o en las cuentas bancarias de la empresa. Se trata del movimiento real de efectivo, que puede coincidir o no con la fecha de devengo.
El devengo refleja el hecho económico originado en la prestación de un servicio o en la entrega de un bien, independientemente del cobro o pago. El pago, en cambio, representa exclusivamente el flujo de efectivo en forma de cobro o desembolso. Aquí te dejamos una tabla comparativa:
Característica | Devengo | Pago |
Concepto | Reconocimiento económico de la operación | Movimiento del dinero |
Cuándo ocurre | Cuando se realiza la transacción (venta, compra, servicio) | Cuando el dinero cambia de manos |
Documentos importantes | Facturas emitidas o recibidas | Justificante de pago o cobro |
Estado financiero | Cuenta de pérdidas y ganancias | Estado de flujos de efectivo y liquidez |
Relevancia | Mide la rentabilidad y el rendimiento de la empresa | Mide la liquidez y la solvencia del negocio |
¿Cómo afectan al resultado y al flujo de efectivo?
Distinguir entre pago y devengo es clave para evaluar los estados financieros, especialmente la cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo.
El devengo determina el resultado del periodo fiscal, pues permite calcular beneficios o pérdidas a partir de ingresos y gastos registrados en el momento en que ocurrieron las transacciones. Los pagos, en cambio, impactan directamente en el flujo de efectivo disponible, influyendo en la liquidez real del negocio.
Información sobre el servicio gratuito de facturaciónEjemplo de devengo: casos prácticos y aplicación real
Para ilustrar la definición de devengo y la aplicación de este principio, veamos ejemplos de registro de ingresos y gastos en la contabilidad de una empresa.
Registro de ingresos devengados
Supongamos que una empresa de diseño web finaliza un proyecto el 20 de diciembre de 2025 y emite una factura ese mismo día por 5000 €. El cliente paga el 12 de enero de 2026. El registro contable sería:
En 2025 (fecha de devengo):
- Débito: «Clientes» aumenta en 5000 €.
- Crédito: «Ingresos por servicios» aumenta en 5000 €.
En 2026 (fecha de pago):
- Débito: «Bancos» aumenta al recibir 5000 €.
- Crédito: «Clientes» disminuye en 5000 € al cancelarse la deuda.
Registro de gastos devengados
Ahora, la misma empresa debe pagar la electricidad correspondiente a diciembre de 2025, por 300 €. La factura llega el 5 de enero y se paga el 20 de enero de 2026. El registro es el siguiente:
En 2025 (fecha de devengo):
- Débito: «Suministros» (gastos) aumenta en 300 €.
- Crédito: «413 Acreedores por facturas pendientes de recibir o de formalizar» registra 300 € como obligación.
En 2026 (fecha de pago):
- Débito: «413 Acreedores por facturas pendientes de recibir o de formalizar» disminuye en 300 €.
- Crédito: «Bancos» registra una salida de 300 €.
En cada ejemplo de devengo puedes observar el cumplimiento del principio de partida doble: cada transacción afecta al menos a dos cuentas contables.
Periodo de devengo: identificación y uso correcto
Existen casos en los que un ingreso o gasto no se genera en una fecha específica, sino dentro de un intervalo de tiempo determinado. Aquí es donde entra el concepto de periodo de devengo.
Por ejemplo, un abogado que presta servicios de asesoría durante agosto de 2025 y emite la factura en septiembre, sigue considerando agosto como periodo de devengo, ya que fue en ese mes cuando se prestó el servicio.
Si el periodo abarca varios meses, contablemente se realiza un prorrateo: los ingresos o gastos se imputan al periodo correspondiente para que la cuenta de resultados mensual refleje correctamente la actividad.
¿Por qué es importante en la planificación fiscal?
Identificar correctamente el periodo de devengo es crucial en materia fiscal, ya que impuestos como el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se calculan sobre los ingresos y gastos devengados en un ejercicio fiscal. Un registro correcto evita tributar por operaciones que corresponden a otro año fiscal.
Además, aplicar este principio permite mantener un orden y planificar adecuadamente el pago de impuestos, especialmente cuando se registran transacciones cuyos cobros aún no se han recibido.
Más información sobre FinomFecha de devengo y fecha de emisión: cómo distinguirlas
La fecha de emisión corresponde al día en que se crea y expide una factura, sirviendo como referencia legal del documento. Puede coincidir con la fecha de devengo, pero no es obligatorio.
Consecuencias fiscales
Tal como hemos visto, la fecha de devengo afecta directamente la imputación de ingresos y gastos en los registros contables de tu empresa. Esta se utiliza como criterio fundamental para la exigibilidad de los impuestos como el IVA o el IRPF.
Por su parte, la fecha de emisión es un requisito obligatorio en cualquier factura para que sea válida según la normativa española. Aunque no determina el devengo, sirve como referencia legal y facilita la correcta organización de los documentos de la empresa.
Devengo en los impuestos: aplicación práctica
El devengo de un impuesto se refiere al momento exacto en que se considera realizado el hecho imponible, lo que genera la obligación tributaria. A partir de ese instante, la Agencia Tributaria tiene derecho a exigir el pago del impuesto, independientemente de cuándo se emiten las facturas o se realiza el cobro correspondiente.
¿Cómo se aplica el devengo del IVA?
La Ley 37/1992, de 28 de diciembre, en su artículo 75, establece que este se devenga cuando se entrega al comprador el bien adquirido. Asimismo, el IVA también se devenga cuando un servicio se considera prestado o ejecutado en su totalidad.
Existen situaciones especiales, como los pagos anticipados. Si se recibe un anticipo total o parcial antes de la entrega del bien o la prestación completa del servicio, el IVA se devenga en el momento del cobro del anticipo, pero únicamente por el importe recibido hasta ese momento.
¿Existen excepciones o reglas especiales en el IVA?
Sí, existen excepciones que modifican la regla general del devengo del IVA, siendo la más relevante el Régimen Especial del Criterio de Caja. Los autónomos o pymes acogidos a este régimen aplican el devengo del impuesto según el momento en que se recibe un ingreso o se realiza un desembolso para cubrir un gasto, en lugar de la fecha de emisión de la factura.
Otras excepciones se aplican a servicios prestados de forma continua, como arrendamientos, suministros de agua o electricidad, y servicios de consultoría mensual. En estos casos, el devengo se realiza periódicamente según el momento en que se preste efectivamente cada parte del servicio, reflejándose la obligación tributaria en los distintos ejercicios fiscales, incluso si la factura se emite posteriormente.
Ventajas y desventajas del principio de devengo
El principio de devengo es uno de los pilares de la contabilidad, pero su aplicación implica beneficios y limitaciones que deben considerarse al gestionar una empresa:
Ventajas | Desventajas |
Refleja una imagen fiel de la empresa, mostrando el rendimiento económico real de cada periodo. | Puede generar disociación entre rentabilidad y liquidez, ya que los ingresos devengados no siempre coinciden con los cobros efectivos. |
Facilita la toma de decisiones informadas sobre gestión, planificación de proyectos e inversiones. | Requiere ajustes contables adicionales para mantener las cuentas equilibradas y cumplir con la normativa. |
Permite comparar periodos financieros para evaluar tendencias y el crecimiento del negocio. | |
Es obligatorio según el Plan General de Contabilidad para garantizar transparencia en las operaciones. |
¿Cuándo conviene aplicar el principio de devengo?
El principio de devengo contable es obligatorio para todas las empresas y autónomos, y determina cuándo se registran ingresos y gastos. Ahora bien, en el caso del devengo del IVA, este puede ajustarse en situaciones extraordinarias mediante el Régimen Especial del Criterio de Caja (RECC).
Dicho régimen resulta conveniente para negocios que sufren por la morosidad de sus clientes, ya que permite declarar el IVA de los ingresos únicamente cuando se produce el cobro, mejorando la liquidez. Esta medida no altera la obligación de aplicar el principio de devengo contable para la gestión de ingresos y gastos, pero sí simplifica la gestión del IVA y reduce la complejidad de los registros fiscales.
Cómo aplicar el devengo en tus declaraciones fiscales
Aplicar correctamente el principio de devengo es fundamental para calcular y declarar los impuestos según cada periodo fiscal. Para garantizarlo, se recomienda:
- Mantener la contabilidad de tu negocio actualizada, registrando las operaciones en el momento en que se produce el hecho económico, independientemente de cuándo se realice el pago o se emita la factura.
- Diferenciar claramente entre la fecha de devengo, la fecha de emisión y la fecha de pago, ya que cada una tiene implicaciones contables y fiscales distintas.
- Utilizar software de gestión contable que automatice el registro de facturas y facilite los ajustes contables necesarios para cada periodo fiscal.
- Para autónomos o pequeños negocios, es posible acogerse al Régimen Especial del Criterio de Caja (RECC), que permite registrar el devengo del IVA al recibir el cobro, reduciendo el impacto sobre la liquidez. Este régimen no modifica el principio contable de devengo, que sigue siendo obligatorio para registrar ingresos y gastos.
- Mantener organizada toda la documentación fiscal y, en caso necesario, contar con el apoyo de un asesor fiscal para asegurar el cumplimiento correcto de las obligaciones según el principio de devengo.
FAQ
¿Qué significa devengo en una nómina?
En una nómina, el devengo corresponde a todos los conceptos que el trabajador tiene derecho a recibir por el trabajo realizado (salario base, horas extras, bonificaciones, etc.), antes de aplicar cualquier deducción o retención.
¿Para Hacienda, qué es necesario: el devengo o el pago?
Para Hacienda, por regla general rige el criterio del devengo: los ingresos y gastos deben declararse en el período en que se devengan, con independencia del cobro o pago. No obstante, existen excepciones, como el Régimen Especial del Criterio de Caja en IVA o reglas específicas de imputación en IRPF.
¿Una hora extra es devengo?
Sí, una hora extra es un devengo. El derecho a cobrar este beneficio se genera en el momento en que el empleado las trabaja, por lo que se registra como un devengo en la nómina correspondiente a ese período.
Descubre más contenido útil:
Últimos artículos
Cambios en los planes de Finom: qué implican para usted
Modelo 036: guía completa sobre la declaración censal en 2025
Tasa interna de retorno: clave para medir la rentabilidad de una inversión
Concurso de acreedores: cuándo aplicarlo y qué leyes lo rigen
Modelo 309: cuándo se debe hacer la declaración no periódica del IVA
Número de Referencia Completo (NRC): guía definitiva para autónomos y pymes
Cambio de domicilio fiscal: guía paso a paso para 2025